Biologia en la Secundaria

Sistema Digestivo

Comentarios recientes

Categorías

Sistema Digestivo

http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Biologia/Sistema_digestivo


Problemas Sanitarios Argentinos: Enfermedades endémicas

 

 

Introducción

 

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer distintos tipos de enfermedades endémicas, como las toxoplasmosis, paludismo, mal de Chagas, tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, influenza, meningitis, neumonía, lepra, fiebre hemorrágica, leptospirosis, cólera, hepatitis. Dar un pantallazo sobre sus síntomas, características, agente patógeno, modo de contagio ente otras cosas sobre cada una de estas.

 

 

Toxoplasmosis

La Toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa, la cual puede ocasionar infecciones leves y asintomaticas ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado (habita dentro de la célula).

 

Agente patógeno:

 

Como ya hemos mencionado el agente patógeno de esta enfermedad es el Toxoplasma gondii, este es una especie de protozoo parasito.

Su ciclo vital tiene como huésped definitivo al gato o miembros de su familia, que tras ingerir alguna de las formas del parásito sufre en las células epiteliales de su intestino, un ciclo asexual y luego un ciclo sexual, eliminándose en sus heces millones de ooquistes. Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos pudiéndose infectar otros animales por su ingestión. Por debajo de 4 °C, o por encima de 37 °C, no se produce la esporulación y los quistes no son infecciosos.

 

Características:

 

. La Toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados, algunos de estos son:

Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la Toxoplasmosis:

Toxoplasmosis aguda, la cual aparecen en el paciente inmunocompetente, que puede cursar con un cuadro subclínico, y sin síntomas, y así el paciente no se entera de la infección y cuando aparecen síntomas son generales, que permite la confusión con una gran gama de posibles infecciones benignas y de rápido curso.

Toxoplasmosis aguda que adquiere o reaparece en el paciente inmunodeficiente, las formas clínicas más graves, incluyendo leucemia, enfermedades del tejido conectivo, los cuales pueden manifestarse en un 40% de pacientes con sida.

Toxoplasmosis ocular, es el resultado de una infección congénita, pero los síntomas pueden aparecer a lo largo de los años, con retinitis necrosante, uveítis y muy frecuentemente retinocoroiditis.

Toxoplasmosis congénita. Las formas más graves pueden llevar a la muerte intra-uterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación.

Dentro de cualquiera de ellas las manifestaciones clínicas no son específicas y los métodos diagnósticos pueden prestarse a diferentes interpretaciones.

 

Esta Imagen representa la forma de transmisión de la Toxoplasmosis

 

Modo de contagio:

 

Las vías de contagio del Toxoplasma son orales, es decir que los ooquistes (microorganismos infecciosos) pasan al sistema digestivo a través de la boca.            La forma más frecuente de infectarse es ingiriendo  carne cruda como el caso del «bistec tártaro» o de las hamburguesas poco cocidas. De esta manera los humanos se infestan por Toxoplasmosis al comer la carne de un huésped intermediario que puede estar contagiado.

Ingestión de oocistos. Probablemente se trata de una vía menos frecuente aunque es la forma principal de la infestación de los huéspedes intermediarios animales como los gatos y la familia de los felinos.

También, los  humanos pueden contagiarse a través de las manos accidentalmente al limpiar los recipientes donde defecan sus gatos, y después transferir los oocistos a la comida. Los niños pequeños también pueden infestarse al comer tierra que contenga oocistos. El oocistos puede llegar a los alimentos a través de vectores como las moscas.

También existe una vía Transplacentaria. Si una mujer embarazada sufre una Toxoplasmosis aguda, los parásitos (taquizoítos) pueden atravesar la placenta y así infectar al feto.

 

Formas de prevención:

 

  • Lavarse las manos con jabón antes y después de toda manipulación de alimentos.
  • Tratar de no tener nunca las manos sucias, y si por algún motivo se ensucian, no tocarse los ojos, la nariz ni la boca hasta que hayan vuelto a higienizarse.
  • Lavar y desinfectar superficies y utensilios que se hayan utilizado para preparar comida.
  • Limpiar y desinfectar regularmente la nevera.
  • Evitar las carnes crudas o poco cocidas, así como los embutidos y el jamón serrano que no hayan sido cocinados.
  • Lavar y/o pelar las verduras y frutas que se ingieran crudas. De ser posible, hacerlo con lejía apta para alimentos, y luego aclarar bien bajo el chorro de agua.
  • En las comidas fuera de casa, evitar los vegetales crudos.
  • Si hay un gato en casa, lo ideal es que no salga a la calle ni a ninguna terraza. Si sale, que otra persona limpie sus excrementos, prestando especial atención a que no permanezcan en la caja (o donde el gato los deje) más de 24 horas.
  • Evitar también las actividades que impliquen manipulación de tierra. Si de todas maneras se realizan trabajos de jardinería o similares, hacerlo con guantes y después lavarse bien las manos.

 

 

Tratamiento:

 

Por lo general no se da ningún medicamento a personas sanas no embarazadas. En caso de haber síntomas, éstos suelen desaparecer en unas semanas. Hay mucha medicación para tratar la Toxoplasmosis en mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas.

 

Para información mas sintetizada sobre esta enfermedad recomendamos ver este video del doctor Marcos Rivera.

 

Leptospirosis

La Leptospirosis en una enfermedad infecto-contagiosa, aguda y febril causada por una bacteria del género Leptospira que afecta sobre todo a los animales salvajes y domésticos, que sirven como fuente de infección para el hombre.

 

Agente Patógeno:

 

Su agente patógeno es la bacteria Leptospira interrogans (una especie de Leptospira.) orden Spirochaetales, que afecta a humanos y a muchos animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Estos pueden ocupar diversos ambientes, hábitats y ciclos de vida.

 

Características:

 

Puede afectar tanto a los animales como al hombre por lo que se la considera una zoonosis. La infección es común en las ratas y también en animales domésticos como vacas, caballos, cerdos y perros. Es raro que afecte a un gato. Puede pasar que los animales infectados no muestren síntomas evidentes durante el análisis clínico, pero son capaces de eliminar las bacterias al ambiente a través de su orina.

Algunos sintomas pueden ser:

  • Cuadro gripal.
  •  Fiebre.
  •  Dolor de cabeza.
  •  Dolores musculares.
  •  Malestar general.

 

Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.

 

Cuando esta enfermedad no es tratada a tiempo, puede dañar los riñones, el hígado, causar problemas respiratorios e inflamación de la membrana que cubre el cerebro y la médula espinal (menengitis), hasta en algunos casos puede ser mortal.

 

 

Esta imagen representa como contamina y a quienes la orina del portador de la leptospira

 

Modo de contagio:

 

El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina. Esta bacteria puede entrar directamente a través de heridas en la piel, al tomar agua o ingerir alimentos contaminados o bien en forma de aerosol a través de los ojos o la nariz, o sino indirectamente cuando camina descalzo y pisa la orina de animales infectados.

 

Formas de prevención:

 

  • Evitando la ingerir en aguas estancadas potentemente contaminadas, y asegurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
  •  Eliminando a los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
  •  Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
  •  Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lugar donde puedan refugiarse los roedores.

En las áreas rurales esto se puede prevenir de la siguiente manera:

  •  Consultando al veterinario ante la aparición de abortos en los animales de producción.
  •  Usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
  •  Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
  •  Vacunar a los perros y las vacas en zonas endémicas.

 

Tratamiento:

 

Cuando la Leptospirosis es tratada a partir de la primera semana el tratamiento, a base de antibióticos como doxiciclina, penicilina, eritromicina u otros, es más efectivo y dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso. En algunos casos de compromiso renal es necesaria la diálisis, pues la falla renal es la principal causa de muerte por Leptospirosis.

 

Haciendo clic aquí podrás leer una noticia sobre una muerte producida por esta enfermedad.

 

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones (TBC pulmonar) como también pueden afectar otras partes del cuerpo, por ejemplo, los ganglios linfáticos, los riñones, los huesos, las articulaciones, etc. (TBC extrapulmonar).

Agente patógeno:

La especie de bacterias más importante y que suele ser el causante mas comun de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. Son microorganismos ácido alcohol resistentes, aeróbicos, no forman esporas y no son móviles. Ellos son derechos o ligeramente curvados, midiendo de 0.3 a 0.6um de ancho y 1 a 4.um de largo. El crecimiento en medios de cultivos es lento  y requiere de 2 a 8 semanas para desarrollar colonias visibles.

Características:

La tuberculosis afecta principalmente a los pulmones y se transmite desde la vía aérea de una persona a otra a través de las gotitas provenientes de la tos o los estornudos. Por eso, la tuberculosis es considerada una enfermedad transmitida por el aire, ya que no se necesita contactarse directamente con la persona infectada para contagiarse.

  • El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días.
  • Fiebre.
  • Sudoración por la noche.
  • Cansancio permanente.
  • Pérdida de peso
  • Falta de apetito.

 

 

Esta imagen nos muestra como esta enfermedad va atacando a los pulmones

 

Modo de contagio:

Los que pueden transmitir la enfermedad son los contagiados que no están en tratamiento, que al toser o estornudar eliminan las bacterias al aire, que entran a los pulmones de la persona sana. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario. Pero cuando la persona enferma se encuentra haciendo tratamiento no contagia a otras personas.
Es importante aclarar que la tuberculosis no se contagia por compartir el mate, cubiertos, vasos, etc. con una persona enferma.

Formas de prevención:

  • Tratamiento de las personas con tuberculosis ya que el tratamiento tiene un efecto rápido en disminuir la capacidad de contagiar la enfermedad.
  • Vacunación de todos los recién nacidos con la vacuna BCG, esta vacuna protege a los menores de edad de las formas graves de tuberculosis

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es curar la enfermedad y cortar la cadena de transmisión. El tratamiento de la tuberculosis consiste en una asociación de medicamentos que se ingieren por un periodo de 6 meses o más según el caso, con esto se asegura la eliminación del bacilo de Koch.

Cuando las personas enfermas no cumplen el tratamiento adecuadamente, los bacilos  de la tuberculosis pueden hacerse resistentes a los medicamentos y la tuberculosis se vuelve mucho más difícil de tratar.

Si esta enfermedad no es  tratada de manera oportuna y adecuada puede causar daños permanentes en los pulmones o incluso la muerte.

Haciendo clic aquí podrás ver una imagen de una radiografía de pulmones afectados por tuberculosis

Influenza

 

La influenza es una infección respiratoria aguda causada por el virus de la influenza tipo A o B.

Aparece en brotes epidémicos relacionados con las estaciones o con los cambios en el clima.

Agente patógeno:

Quien lo causa es el virus de la Influenza (A, B o C) que se caracteriza por poseer una gran variabilidad genética y el potencial de causar epidemias y pandemias.

El virus es vertido en las secreciones respiratorias de 5 a 10 dias.

Características:

La influenza aparece en brotes epidémicos relacionados con las estaciones o con los cambios en el clima.

Sus síntomas son:

  • Comienzo brusco de fiebre.
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza.
  • Malestar general.
  • Mialgias difusas.
  • Tos seca.

A las 24 horas se agregan:

  • Dolor de garganta.
  • Congestión nasal.
  •  Tos con desgarro.

Además de estos síntomas las personas afectadas pueden tener conjuntivitis, dolor abdominal, nauseas, vómitos y ocasionalmente diarrea. La gripe dura 5 días en promedio, aunque hay algunos pacientes que quedan con síntomas generales como cansancio y malestar general por 2 semanas.

Modo de contagio:

  • Transmisión por gotitas de aerosol del tracto respiratorio de personas infectadas.
  • Transmisión de las gotitas por contacto directo.

Formas de prevención:

  • Vacunación.
  • Lavarse las manos por al menos 15 segundos con agua tibia y jabón.
  • Evitar el contacto con las personas enfermas.
  • Usar un pañuelo cuando estornude o tosa
  • Evitar tocarse la cara con las manos.
Esta imagen representa una de las mejores formas de prevencion de la influenza que es lavarse las manos para evitar el contagio.

Tratamiento:

El tratamiento consiste fundamentalmente en reposo en cama, administración de de soporte, sobre todo en pacientes pertenecientes a grupos de alto riesgo. Se líquidos y cuidados sugiere acetaminofén 500 mg por vía oral cada 6 horas para disminuir la fiebre y el malestar general.

Los medicamentos antivirales disminuyen la gravedad y la duración de la enfermedad en 1-2 días.

Hepatitis

La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado.

Existen varios tipos de hepatitis: Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis E, Hepatitis G

Agente patógeno:

Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.

Es el tiempo que transcurre entre el contagio del virus y la aparición de los síntomas. Este período de tiempo es diferente según el tipo de hepatitis de la que se trata.

Hepatitis A: De 15 a 50 días, con un promedio de 30 días.

Hepatitis B: De 45 a 160 días, con un promedio de 120 días.

Hepatitis C: De 2 a 25 semanas, con un promedio de 7 a 8 semanas.

Características:

En casi todos los tipos de hepatitis los sintomas son los mismos:

  • Fiebre.
  • Malestar.
  • Anorexia.
  • Náuseas.
  • Molestias abdominales.
  • Orina oscura e ictericia.

Hepatitis A (HAV)

El HAV sólo se reproduce en el hígado pero está presente además en bilis, heces y sangre al final del periodo de incubación. Su infección disminuye rápidamente una vez que la ictericia se hace evidente.

Hepatitis B (HBV)

Tras la infección por el HBV el primer marcador que se encuentra en suero es el HBsAg, que se eleva antes de que la infección tenga expresión clínica (ictericia y otros síntomas) y disminuye y desaparece al cabo de 1 o 2 meses de la aparición de la ictericia, al tiempo que aumenta el anticuerpo contra el antígeno S (anti-HBs), que persiste indefinidamente y protege frente a la reinfección por el HBV.

Hepatitis C (HCV)

Está totalmente ligado al HBV, de manera que ha aprendido a «esconderse» introduciendo su RNA circular dentro del Ag de superficie del HBV consiguiendo afectar de esta manera a los hepatocitos. Si HBV es negativo, HDV será también negativo. Por el contrario, si HBV resulta positivo, puede o no haber infección por HDV. Al depender por completo del HBV la duración de la infección por el virus D está completamente determinada por la del virus B, no pudiendo sobrepasarla.

Esta imagen nos muestra como se va destruyendo el hígado con la Hepatitis

 

Modo de contagio:

Hepatitis A

Se contagia por el contacto con la materia fecal de una persona infectada, que puede producirse de diversas formas:

– Tocar el excremento de una persona infectada y luego comer o beber con las manos sucias.

– Comer alimentos preparados por alguien que ha tocado excremento infectado.

– Beber agua contaminada con excremento infectado (muy frecuente en los países en desarrollo).

– Tener relaciones sexuales anales con una persona infectada.

Hepatitis B

Se contagia a través del contacto con la sangre, el semen u otro líquido corporal de una persona infectada, de la forma siguiente:

– Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo.

– Compartir agujas para inyectarse drogas.

– Perforarse alguna parte del cuerpo con instrumentos sucios que se han usado con otras personas.

– Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada.

– Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada.

– Mujer infectada que contagia a su bebé, en el momento del nacimiento o por medio de la leche materna.

Hepatitis C

El contagio en la hepatitis C se produce por contacto con la sangre de una persona infectada. Las formas de transmisión son: las mismas que la hepatitis B agregando:

– Tener relaciones sexuales con una persona infectada, aunque este caso se produce pocas veces.

Formas de prevención:

Hepatitis A:

  • Mantener una buena higiene.

Hepatitis B y C:

  • Evitar el contacto con sangre infectada.
  • Practicar contactos sexuales seguros (usando preservativo)
  • Vacunación adecuada.
  • No intercambiar jeringas ni objetos de aseo personales.

Tratamiento:

Hepatitis A:

La mayoría de personas que contraen la hepatitis A se recuperan por sí solas en pocas semanas. Por lo cual se deben seguir algunas indicaciones:

  • Guardar cama durante varios días, o semanas según el estado general de la persona.
  • Seguir una dieta rica en proteínas y pobre en grasas (para hacer descender el nivel de transaminasas en sangre).
  • Tomar abundante líquidos (agua o zumos).
  • No tomar bebidas alcohólicas hasta que se haya restablecido por completo.
  • Tomar los medicamentos que el médico indique (no actúan contra la hepatitis, pero sí alivian los síntomas y ayudan a sentirse mejor).
  • Evitar algunos tipos de medicamentos como analgésicos y tranquilizantes.

Hepatitis B:

La Hepatitis B necesita tratamiento efectivo. Las posibilidades son dos:

  • Administración de un medicamento, interferón, que se ha de aplicar mediante infecciones. La mayoría de pacientes ha de tratarse a lo largo de cuatro meses.

 

  • Trasplante de hígado mediante operación de cirugía (es necesario en ciertos casos en que el hígado deja de funcionar correctamente a causa de este tipo de hepatitis).

 

Hepatitis C:

Los medicamentos comunes utilizados son peginterferón y antivirales. Estos medicamentos tienen como objetivo:

  • Ayudar al cuerpo a deshacerse del virus.
  • Reducir el riesgo de cirrosis y cáncer de hígado, que pueden resultar de la infección prolongada con el VHC.

Para que estos medicamentos funcionen mejor, es necesario tomarlos como lo indique el médico. Pregunte cuáles son los efectos secundarios que se pueden esperar y qué hacer si se presentan.

Un trasplante de hígado se puede recomendar para personas que desarrollen cirrosis y cáncer de hígado. El médico puede darle más información sobre dicho trasplante.

Lepra

 

La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento (o cuando éste es inadecuado) sí constituyen una fuente de contagio, debido a la reacción inmune a alguna de las bacterias.

 

Agente Patógeno:

El causante de la lepra es un agente patógeno determinado llamado Mycobacterium leprae. Se trata de una bacteria baciliforme que resiste a los ácidos y puede reproducirse únicamente dentro de las células. En caso de brote de la lepra, el agente destruye la piel y las mucosas y ataca también las células nerviosas de las extremidades.

 

El M. leprae se multiplica muy despacio y el periodo de incubación de la enfermedad es de unos cinco años. Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.

 

Características:

 

La lepra es una enfermedad  infecciosa producida por un microbio llamado

Mycobacterium leprae.  Afecta preferentemente a la piel y a los nervios

Periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos. Dependiendo

del contexto psicológico y cultural del enfermo, la relación social, laboral

y familiar del mismo puede verse afectada. Esto se debe al rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado.

 

La lepra, en todas sus variantes, es una enfermedad que causa daño neurológico en brazos y piernas, algunos sintomas son:

  • Pérdida de sensibilidad en la piel.
  •  Debilidad muscular.

 

La insensibilidad al dolor es uno de los primeros síntomas de la lepra. Las zonas de la piel donde se produce esta insensibilidad adquieren un tono distinto, generalmente más claro.

Luego pueden aparecer:

  • Parálisis muscular.
  • Fragilidad en los huesos.

En aquellos casos en que la enfermedad se prolonga en el tiempo, y debido a las constantes lesiones, puede darse el caso de acabar perdiendo el uso de las manos y los pies.

Modo de contagio:

 

El contagio produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo, posibilidad que se elimina al administrar medicación) y una persona sana susceptible (debido a una predisición genética, ya que la mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae28 ).

 

Formas de prevención:

 

  • Evitar el contacto físico cercano y prolongado con personas enfermas, y que no hayan sido sometidas a tratamiento.

Los enfermos dejan de ser agentes infecciosos tras un tratamiento con medicamentos a largo plazo.

 

Tratamiento:

La lepra se trata con antibióticos. Los antibióticos pueden destruir todas las bacterias del tipo Mycobacterium leprae en el cuerpo, pero no puede recuperar el daño causado  en los nervios o las deformidades provocadas por la lepra. Por lo cual el tratamiento temprano es importante. Es posible que necesite tomar antibióticos durante 6 meses o más, según cuán grave sea la infección.

 

Fiebre hemorrágica

      La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa fe y este de La Pampa, que puede afectar a los trabajadores rurales. La produce el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys musculinus.

Lo que nos muestra esta imagen es como va evolucionando la fiebre hemorrágica, desde como nos podemos contagiar, hasta los síntomas mas graves.

Agente patógeno:

Es causada por el agente viral Junín virus. Fuente de Infección y Reservorio: una especie de roedor, la laucha del maíz o ratón maicero.

La FHA es una enfermedad grave y aguda que comienza como una vulgar gripe que termina progresando hasta el deceso en 1 a 2 semanas, o su recuperación si es tratada tempranamente con plasma sanguíneo (suero sanguíneo) de ex enfermos. El tiempo de incubación del virus es entre 10 a 12 días

 

Características:

La fiebre hemorrágica argentina, localmente denominada mal de los rastrojos omal de Junin, es una fiebre hemorrágica viral zoonóticaenfermedad viral en Argentina.

El tiempo de incubación del virus es entre 10 a 12 días, apareciendo luego los primeros síntomas, que confunde al profesional médico no preparado en el diagnóstico diferencial:
* fiebre,
* dolor de cabeza,
* debilidad,
* desgano
* dolores articulares y oculares
* pérdida de apetito.
Al contrario de una gripe donde el paciente mejora al quinto día, en la FHA se intensifican menos de una semana después, forzando al infectado envirado a acostarse, produciéndose cada vez más fuertes síntomas de alteraciones vasculares, renales, hematológicas y neurológicas. Este estadio no dura más de 20 días (Si no se lo trata antiviralmente, la mortalidad de la FHA alcanza el 30 %.

Modo de contagio:

 

El virus Junin suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos roedores presentan infecciones cronicas sin sintomas, con eliminación de virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.

 

Formas de Prevención:

 

  • Realizar la vacunación contra la fiebre hemorrágica.
  • Realizar una higiene cuidadosa, principalmente en las manos y cambios de ropas, casa vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.
  • No introducir tallos, hojas o granos en la boca.
  • No acostarse sobre bolsas o en el suelo, comer y dormir en habitaciones limpias.
  • Usar calzado cerrado.
  • Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella.
  • Disponer de lugares libres de maleza para los juegos de los niños.
  • No distribuir la fauna de predadores de roedor.

 

Tratamiento:

Plasma de pacientes recuperados, que, si comienza tempranamente, es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1 %. La Riba virina ha mostrado alguna ventaja en el tratamiento de enfermedades por arena virus

 

Meningitis

La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges.

Agente Patógeno:

El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicacioneshongosmedicamentos y otras enfermedades.

Características:

La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Los síntomas habituales son:

  • Dolor de cabeza
  • Vómitos
  • Sensibilidad a la luz
  • Alta temperatura
  • Somnolencia
  • Cuello o articulaciones rígidas
  • Dolor de músculos.

Las señales más alarmantes son:

  • Dolor de cabeza fuerte.
  • Somnolencia, a la persona le cuesta despertarse o sufre total perdida del conocimiento.
  • Falta de expresión, mirada en blanco.
  • Vómitos intensos.
  • Fiebre.

Modo de contagio:

  • A través de la saliva.
  • Secreciones nasales.
  • Air proveniente de estornudos o toses de gente afectada.

Formas de prevención:

  • Vacunación correspondiente.

Tratamiento:

  • Antibióticos.
  • Medidas para reducir la presión intracraneal.
  • Antipiréticos para reducir la fiebre.
  • Medidas para prevenir convulsiones.
  • Oxigenoterapia.
  • Monitoreo de los fluidos corporales.

 

Neumonía

Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.

Agente patógeno:

Los agentes etiológicos principales de la neumonía son las bacterias, virus, hongos oder parásitos. La mayoría de las neumonías se deben a una infección bacteriana. Sobre todo, por los llamados neumococos

Características:

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se atiende a tiempo, y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos.

Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se transmite rápidamente en el aire, por medio de estornudostos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo, esto lo hace potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las que estén en curso de una gripe, un cuadro asmático, entre otras enfermedades del aparato respiratorio.

Esta imagen nos muestra la diferencia que hay entre los Alvéolos normales y los alvéolos afectados por neumonía

Los síntomas pueden ser:

  • Tos con expectoración.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Falta de aire.
  • Dolor en el pecho cuando respira hondo.
  • Vómitos.
  • Perdida de apetitos.
  • Postración.
  • Dolores en todo el cuerpo.

Modo de contagio:

  • Infección de los pulmones a través de los virus y bacterias presentes en la nariz y garganta cuando inhalan.
  • Contagio en el aire con tosidos y estornudos.
  • Por medio de la sangre.

Formas de prevención:

Las medidas de prevención son básicamente mantener una buena higiene:

  • Lavarse las manos frecuentemente.
  •  Desechar adecuadamente los pañuelos.
  •  Cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda.
  • Vacunación correspondiente,

Tratamiento:

En general, se recomiendan reposo, antibióticos y medicamentos para aliviar los síntomas. De ser necesario, la persona enferma con neumonía puede ser internada. Con tratamiento, la mayoría de los pacientes mejora al cabo de dos semanas, aunque los pacientes de edad avanzada o con su sistema inmune más débil pueden necesitar un tratamiento más prolongado.

Paludismo

Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.

Agente patógeno:

La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de PlasmodiumPlasmodium falciparumPlasmodium vivaxPlasmodium malariaePlasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles.

Existen dos ciclos diferentes, uno que se desarrolla en el mosquito, llamado ciclo esporogónico, en el cual hay reproducción sexual y otro que se desarrolla en el humano, con reproducción asexual, llamado ciclo esquizogónico. De acuerdo a la definición de huéspedes definitivos e intermediarios, según el tipo de reproducción del parásito, sexual o asexual, el mosquito es, en ésta parasitosis, huésped definitivo y el hombre huésped intermediario.

Características:

Según estadísticas se originan de 300 a 500 millones de casos de paludismo en todo el mundo y aproximadamente  2.7 millones de personas mueren anualmente como consecuencia de la infección, de estos cerca del  75% son niños africanos y en su mayoría menores de 5 años.

Los síntomas de esta enfermedad suelen aparecer luego de los 10 o 15 días de haber sido infectado, algunos de estos síntomas son:

  • Fiebre.
  • Cefaleas.
  • Vómitos.
En esta imagen podemos ver al insecto transmisor del paludismo

Modo de contagio:

En condiciones naturales se produce a través de la picadura de la hembra anophelina de mosquitos infectados. Sin embargo existen otros mecanismos por los cuales la infección puede trasmitirse. Ellos son las transfusiones de sangre, el uso de jeringuillas infectadas, la vía placentaria y los trasplantes de órganos.

Formas de prevención:

  • La evaluación de las epidemias de paludismo y control de las mismas.
  •  Los niños/as que residan en zonas de transmisión intensa y donde los servicios de salud formales no sean suficientes, deben recibir tratamiento en el hogar o cerca de este, cuando ellos sean el principal grupo de riesgo.
  •  En las zonas propensas a las epidemias, la vigilancia debe basarse en la notificación semanal y la observación de los factores locales importantes en el surgimiento de epidemias.
  •  Los adultos infectados por el VIH, los niños/as menores de 5 años y las mujeres embarazadas deben estar incluidos en los planes de prevención del paludismo.
  •  En las zonas no endémicas, los donantes de sangre deben ser interrogados para conocer los antecedentes de paludismo y si han viajado o residido en una zona palúdica.
  •  Es muy importante la colocación de mosquiteros tratados con insecticidas sobre las camas y rociar el interior de las viviendas con insecticidas de acción residual, para prevenir las picaduras de mosquitos.
  • Las personas que viajan a zonas palúdicas deben estar documentadas en aspectos relacionados con la protección personal, incluidas las medidas para reducir el riesgo de las picaduras.
  •  Como medida internacional muy importante, se recomienda fumigar los aviones antes de que aborden los pasajeros, y los aviones, barcos y otros vehículos al llegar a su destino, si la autoridad de salud del lugar de llegada tiene motivos para sospechar la importación de los vectores del paludismo.

 

Tratamiento:

El tratamiento de la enfermedad incluye la administración vía oral o intravenosa de fármacos antipalúdicos (cloroquina durante 48 o 72 horas y en caso de resistencia a dicha droga se puede optar por la quinina por 7 días asociada a la pirimetamina por 3 días). Dependiendo del tipo de parásito de que se trate, se puede tratar al paciente ambulatoriamente por algunos días u hospitalizarlo.

También se controla la presencia de signos de deshidratación, anemia, convulsiones u otras complicaciones que puedan afectar los riñones, el bazo o el cerebro. Dependiendo del caso y de la gravedad del mismo, puede ser necesaria la administración de líquidos, asistencia respiratoria y transfusiones.

El paludismo constituye una causa de muerte considerable a nivel mundial. Si es diagnosticada y tratada a tiempo puede curarse y no traer mayores complicaciones.

Haciendo clic aquí podrás ver un video sobre el ciclo de vida del paludismo.

 

Mal de Chagas

Es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por elprotozoo flagelado Trypanosoma cruzi.

Agente Patógeno:

Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad, es miembro del género Trypanosoma, que es el mismo género que el agente infeccioso causante de la enfermedad del sueño africana (Tripanosomiasis africana), y el mismo orden que el agente que causa la leishmaniasis, pero sus manifestaciones clínicas, distribución geográfica, ciclo de vida y su vector son considerablemente diferentes.

Características:

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica.

Cuando el mal de Chagas es agudo podemos encontrar como sintomas:

Fiebre

Malestar general

Hinchazón de un ojo.

Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura.

Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir:

Modo de contagio:

La enfermedad de Chagas-Mazza no es contagiosa entre las personas directamente. Solamente se transmite mediante la intervención de la vinchuca. Cuando uno de estos insectos pica a una persona enferma, junto con la sangre que chupa absorbe los parásitos; estos se multiplican en el intestino del insecto, para salir al exterior con las materias fecales, que se han tornado así en vehículo de infección. Cuando una vinchuca infectada, en su diaria búsqueda de alimentos, pica a una persona sana, inicia el mecanismo de contagio de la siguiente manera: al atiborrarse la sangre, defeca; esta deyección que deposita sobre la piel esta repleta de tripanosomas que se introducen en el organismo a través de soluciones de continuidad de la piel (heridas, escoriaciones al rascarse, la misma picadura) o por perforación de las mucosas (ocular, nasal, bucal). Una vez en la sangre, los tripanosomas continúan su crecimiento y al poco tiempo comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz.

Formas de prevención:

  • Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas.
  • Mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector.
  • Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros.
  • Buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.
  • Cribado de la sangre donada.
  • Pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de éstos.
  • Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema.

Tratamiento:

Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los niños nacidos con la infección.

El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda tanto para niños como para adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata la enfermedad de Chagas crónica.

Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.

Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores.

Cólera

Es una infección del intestino delgado que ocasiona una gran cantidad de diarrea acuosa.

Agente patógeno: 

Su agente patógeno es la  Bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol.

Su ciclo vital se caracteriza por: el ingreso de la bacteria al huésped por ingestión de agua y alimentos contaminados

Características:

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos.

Sus síntomas son:

Modo de contagio:

La principal vía de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados. Esto ocurre cuando se consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.

La enfermedad suele diseminarse más rápidamente en áreas donde no se cuenta con agua potable accesible o carece de red de cloacas.

Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

Formas de prevención:

  • Toma agua hervida o purificada
  •  Lava y desinfecta frutas y verduras
  •   Cocina bien los alimentos
  •  Lávate las manos antes de comer y después de ir al baño
  •   Come sólo en lugares limpios

Tratamiento:

El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea. Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral, como las mezclas envasadas de azúcar y sales que se disuelven en agua y se beben en grandes cantidades. Los casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Asimismo los antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales como la rehidratación.

Enfermedades de Transmisión Sexual

Sífilis

Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por una bacteria. La sífilis puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada.

Agente Patógeno:

La bacteria causante es  Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir.

Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.

Características:

Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
• Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
• Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
• Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
• Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.

Modo de contagio:

  •  Durante las relaciones sexuales sin condón con una persona infectada.
  •  Transfusión de sangre contaminada.
  • De la madre infectada al bebé durante la gestación o el parto.

Formas de prevención:

Existen varias formas de evitar el contagio de la sífilis:

  • Limite la cantidad de compañeros sexuales;
  • Utilice un condón masculino o femenino**;
  • Si usted piensa que puede estar infectado(a), evite el contacto sexual y acuda a la clínica local de ETS, a un hospital o consulte a su médico;
  • Notifique a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan realizarse un examen y recibir tratamiento;
  • Todas las mujeres embarazadas deben ser sometidas al menos a un examen de sangre prenatal que permita determinar la presencia de sífilis.

Recuerde que el uso de condones puede evitar la enfermedad sólo si la llaga inicial de contacto se encuentra en el área del pene o la vagina. Sin embargo, la transmisión puede ocurrir si la llaga no se encuentra en las áreas cubiertas por el condón.

Tratamiento:

La sífilis se cura fácilmente en las etapas iniciales de la enfermedad, mata la bacteria y evita lesiones futuras, pero no cura las ya producidas.

  • Cuando la sífilis se ha prolongado por menos de 1 año, se administra una única inyección de penicilina.
  • Cuando la enfermedad se ha prolongado por más de 1 año, serán necesarias dosis adicionales.
  • Existen otro tipo de fármacos para el tratamiento de la sífilis, para aquellos que son alérgicos a la penicilina.
  • Las personas que están recibiendo tratamiento para la sífilis, deben evitar las relaciones sexuales.

VIH

Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La afección destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones.

Agente patógeno:

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familia Retroviridae), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

El VIH tiene un diámetro de aproximadamente 100 nanómetros. Su parte exterior es la «cubierta», una membrana que originalmente pertenecía a la célula de donde el virus emergió. En la cubierta se encuentra una proteína del virus, la gp41, o «glicoproteína transmembrana». Conectada a la gp41 está la gp120, la cual puede unirse al receptor CD4 localizado en la superficie de los linfocitos T para penetrar en ellos. El núcleo tiene la «cápside», compuesta por la proteína p24. En su interior está el ARN, la forma de información genética del VIH.

Fases del ciclo vital del VIH:

1. ACOPLAMIENTO, UNIÓN AL CORRECEPTOR Y FUSIÓN:

En su cubierta, el VIH tiene proteínas que son atraídas con fuerza hacía el receptor CD4 que se encuentra en la superficie de un linfocito-T CD4 (o cooperante) o de las otras células inmunitarias enumeradas anteriormente. El VIH se une al receptor CD4 y activa otras proteínas presentes en la membrana de la célula (denominadas correceptores, como el  CCR5 o el CXCR4) que permiten que ambas superficies se fusionen. Después de la fusión, el VIH libera su material genético (ARN) dentro de la célula diana.

Los fármacos antirretrovirales llamados inhibidores del correceptor CCR5 (maraviroc [Celsentri®] es el único comercializado)y los inhibidores de la fusión (efuvirtida [Fuzeon®] es el único fármaco en el mercado de esta familia) actúan durante esta primera fase del ciclo vital.

2. TRANSCRIPCIÓN INVERSA:

El material genético del VIH es ARN, pero para poder actuar sobre la célula, tiene que convertirlo primero en ADN. La proteína viral denominada transcriptasa inversa se encarga de convertir la cadena simple de ARN vírico en una cadena doble de ADN; este nuevo ADN se llamará ADN proviral o provirus.

Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa  están diseñados para bloquear el proceso de transcripción inversa. Existen dos tipos: los análogos de nucleósido (con su subtipo análogo de nucleótido) y los no análogos de nucleósido.

3. INTEGRACIÓN:

El ADN del VIH (proviral) es conducido al núcleo de la célula ocupada, donde una enzima viral (llamada integrasa) se encarga de “incorporar” el ADN vírico dentro del propio ADN de la célula. A partir de ahora, cuando la célula produce nuevas proteínas, también produce nuevas copias del VIH.

El provirus (se denomina así al ADN viral incorporado en el material genético celular) puede permanecer inactivo durante varios años sin producir nuevas copias del VIH, o produciendo muy pocas. Así, se trata de células infectadas con virus latente.

Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la integrasa, de los cuales raltegravir (Isentress®) es el único fármaco comercializado, están diseñados para bloquear la integración.

4. TRANSCRIPCIÓN:

Cuando la célula diana recibe una señal para volverse activa, el provirus utiliza una proteína celular llamada polimerasa para crear copias del material genético del VIH. Como el ADN no puede abandonar el núcleo de la célula, el material genético se transcribe a ARN (lo que se conoce como ARN mensajero [ARNm]), que sí pueden atravesar las paredes del núcleo celular. El ARNm sirve como patrón para la formación de cadenas largas de proteínas del VIH.

Los fármacos antirretrovirales antisentido o inhibidores de la transcripción (IT), una clase de fármacos que se encuentra en fases iniciales de la investigación, podrían bloquear la transcripción.

5. ENSAMBLAJE:

Una vez generadas las cadenas de proteínas virales, otra enzima del VIH (llamada proteasa) actúa como una tijera dividiendo dichas cadenas en pequeñas proteínas individuales, que pueden cumplir varias funciones; algunas se transforman en enzimas del VIH tales como la transcriptasa inversa, mientras que otras se unen a las copias del material genético del virus, ensamblándose así nuevas partículas del VIH.

Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la proteasa (IP) están diseñados para bloquear la división de proteínas virales e impedir así el ensamblaje de la nueva copia de VIH.

6. GEMACIÓN:

El nuevo virus ensamblado “brota” de la célula y, al desprenderse, se lleva consigo parte de la envoltura exterior de ésta (la membrana celular). Esta envoltura, que actúa como recubrimiento, es atravesada por combinaciones de proteínas y azúcares, conocidas como glucoproteínas del VIH. Estas glucoproteínas son necesarias para que el VIH se pueda acoplar al CD4 y a los correceptores. Las nuevas copias del VIH ya están listas para infectar a otras células.

Existen compuestos en experimentación denominados inhibidores de la maduración que actuarían para impedir el ensamblaje y gemación finales del VIH.

Características:

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.

Los síntomas del VIH se agrupan, según la gravedad, estos son:

Síntomas iniciales:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de garganta.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Cansancio y fatiga.
  • Salpullido o erupción.

Síntomas de infección avanzada:

  • Destrucción de células que te pone mas propenso a contagiarse de otras infecciones.

Síntomas de la etapa final de la infección:

  • Agotamiento extremo
  • Sudoración nocturna
  • Escalofríos
  • Fiebre superior a 100ºF (38ºC) durante varias semanas
  • Tos seca y falta de aire
  • Diarrea crónica
  • Cólicos abdominales, náuseas y vómito
  • Pérdida de peso
  • Ampollas blancos en tu lengua, tu boca o en el ano debidos a herpes
  • Ganglios linfáticos inflamados, especialmente en la garganta provocándote dolor y dificultad para tragar
  • Problemas de visión
  • Problemas de memoria y confusión mental

 

Modo de contagio:

1. La sexual se produce a través de secreciones genitales del hombre y la mujer, como son los líquidos preeyaculatorios, el semen, las secreciones vaginales y el sangrado menstrual, por lo que las personas infectadas, pueden trasmitir el virus fácilmente a sus parejas sexuales.

2. La sanguínea o parenteral, que es por la mezcla de sangre infectada con el virus y la sangre de una persona sana. Esto se da a través de agujas usadas, jeringas, objetos punzocortantes, como navajas de rasurar y por transfusiones de sangre o trasplante de algún órgano, que no hayan sido previamente controlados por los servicios de salud.

3. La otra forma de transmisión es la llamada vertical o perinatal, cuando una mamá infectada o seropositiva transmite el virus su hijo durante el embarazo, parto o amamantamiento. Se considera que alrededor de 33% de los niños de madres portadoras nacen infectados.

Formas de prevención:

  • Usa un condón de látex nuevo en cada acto sexual (ya sea vaginal o anal)
  • Coloca correctamente el condón masculino cada ocasión que lo uses
  • Usa barrera dental de látex para practicar sexo oral
  • No abuses del alcohol u otras sustancias tóxicas (como drogas) porque pueden propiciar que olvides usar protección
  • Evita el sexo casual y con personas desconocidas
  • No compartas jeringas
  • No te realices tatuajes ni perforaciones corporales en lugares que no garanticen un alto estándar sanitario (no solo creas lo que te dicen, sigue a tu instinto)
  • Pregúntale a cada nueva pareja si tiene o ha tenido algún tipo de infección (si ya tuvo una ETS, esa persona puede no ser confiable)
  • Si eres mujer conoce el condón femenino y aprende a usarlo, te protege del HIV y te los puedes poner 8 horas antes de usarlo
  • La abstinencia representa una opción viable para algunas personas.

 

Tratamiento:

Por lo general, los médicos recomiendan medicamentos para pacientes que se comprometen a tomar toda la medicación y tienen un conteo de CD4 por debajo de 500 células/mm3 (señal de un sistema inmunitario debilitado). Algunas personas, entre las que se incluyen las mujeres embarazadas y las personas con problemas neurológicos o renales relacionados con el VIH, pueden necesitar tratamiento sin importar su conteo de CD4.

Es extremadamente importante que las personas con VIH tomen todas las dosis de medicamentos. De lo contrario, el virus puede volverse resistente a los fármacos. La terapia involucra siempre una combinación de medicamentos antivirales. Las mujeres embarazadas con infección por VIH reciben tratamiento para reducir la posibilidad de transmitir el VIH a los bebés.

 

Papiloma Humano

Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano).

Agente patógeno:

Los VPH son una gran familia de virus, más o menos abarcan 100 virus bajo ese mismo nombre. Solamente 15 de esos virus son lo que llamamos oncogénicos, o sea que son capaces de provocar cáncer. La manifestación clínica más importante de esta infección es el cáncer cervicouterino, el cual es un cáncer de mujeres que afecta más o menos a 500 mil mujeres afectadas cada año, y 250 mil mueren en el mismo lapso de tiempo.

El ciclo de vida del VPH sigue estrictamente el programa de diferenciación de la célula huésped queratinocito. Se piensa que el virión VPH infecta tejidos epiteliales por microabrasiones, donde, el virión se asocia con receptores putativos como son las alfa integrinas y las lamininas, entrando los viriones dentro de células epiteliales basales a través de endocitosis mediada por clatrina y/o caveolina, dependiendo del tipo de VPH. En ese punto, el genoma viral es transportado al núcleo por mecanismos desconocidos y se establece con un número de copias entre 10-200 genomas virales por célula.

Luego ocurre un complejo mecanismo de transcripción en cascada, al dividirse el queratinocito huésped e incrementarse la diferenciación en las capas superiores del epitelio. Se piensa que los oncogenes virales E6 y E7 modifican el ciclo celular, consiguiendo mantener el queratinocito diferenciado en un estado amigable a la amplificación de la replicación del genoma viral y consecuente expresión tardía del gen. En las capas superiores del epitelio del hospedante, los últimos genes L1 y L2 se transcriben/traducen y sirven como proteínas estructurales que se encapsulan para los genomas virales amplificados. Los viriones pueden luego descamarse en las escamas muertas del epitelio del huésped y el ciclo de vida viral continua.

Características:

Virus del Papiloma Humano (VPH). También conocido por HPV, por sus siglas en inglés Human Papiloma Virus. Son un grupo diverso de virus ADN que infectan la piel y membranas mucosas de humanos así como de variedad de animales. Se han identificado más de 100 diferentes tipos de VPH. Algunos tipos de VPH pueden causar condilomas mientras otros causan otras infecciones, como los llamados “ojos de pescado”, mientras algunas cepas se alojan en el cuello del útero, resultando en lesiones pre cancerígenas. Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.

La lista de los principales síntomas del papiloma humano, obtenidos de varias fuentes, incluyen:

Modo de contagio:

La vía de contagio más frecuente es la de transmisión sexual por contacto directo del virus VPH sobre los tejidos mucosos o la piel.
Se han descrito otras formas de contagio del Virus VPH como pueden ser por elementos contaminados en lugares públicos, compartir ropa íntima, toallas, baños, etc.
Contagio del Virus VPH de la madre a su hijo durante el parto vaginal.

Formas de Prevención:

Se ha desarrollado una vacuna contra el VPH. Existen por el momento 2 vacunas en el mercado:

– CERVARIX, que previene la infección por los 2 tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero (el 16 y el 18).
– GARDASIL, que previene la infección por los virus 16 y 18, y también los VPH 6 y 11, que causan verrugas genitales.

En el país será incorporada a partir de octubre del 2011 al calendario oficial la vacuna CERVARIX que protege contra los virus 16 y 18 y que se aplicará en niñas de 11 años.

 Entre las medidas primarias figuran el uso de preservativos, el retraso del inicio de las relaciones sexuales (hasta que los adolescentes estén preparados para cuidar su salud y la de su compañero) y la conservación de una pareja  estable.

Tratamiento:

No existe ningún tratamiento que cure el virus. Las que se tratan son las manifestaciones que los VPH pueden provocar, como las verrugas o las lesiones. Existen diferentes tipos de tratamiento, según el tipo de lesión.

El tratamiento de las verrugas genitales provocadas por la infección del virus del papiloma humano depende del tamaño, el sitio donde está la lesión y los síntomas que provoca. Aunque se logre eliminar la lesión verrugosa, el virus no se consigue erradicar y los condilomas reaparecen. En Estados Unidos se aprobado una crema de imiquimod que se puede aplicar sobre las lesiones.

Otros tratamientos incluyen la aplicación de solución de podofilino al 0,5 %, que no se debe emplear en caso de embarazo por producir alteraciones fetales ya que se absorve. También se puede emplear 5-fluouracilo al 5 % que tampoco se puede emplear en caso de embarazo, o ácido tricloroacético.

Las pequeñas verrugas se pueden eliminar con criocirugía o electrocirugía. En algunos casos de lesiones amplias se puede emplear el laser. También se ha empleado el interferón alfa inyectado directamente sobre la lesión.

Conclusión

Al finalizar el trabajo podemos afirmar que muchas de las enfermedades conocidas y graves son contagiadas por no tener buenas condiciones de higiene y cuidados sanitarios.

Muchas de estas podrían disminuir en su numero de casos si tomamos conciencia y comenzamos a incluir un poco mas de higiene en nuestra vida cotidiana.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasmosis

 

http://www.monografias.com/trabajos16/toxoplasmosis-congenita/toxoplasmosis-congenita.shtml#ETIOLOG

 

 

http://www.ecured.cu/index.php/Toxoplasmosis

 

http://www.cnnexpansion.com/opinion/2009/09/03/toxoplasmosis-una-enfermedad-peligrosa

http://bienestaranimal.altarriba.org/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=60

 

http://www.youtube.com/watch?v=IX3QxE4sgmQ

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondii

 

http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/primer-trimestre/2011/10/20/204306.php

 

http://mascotas.facilisimo.com/reportajes/gatos/salud-y-allimentacion-de-gatos/la-toxoplasmosis-en-los-gatos_190540.html

 

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Leptospirosis

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001376.htm

 

http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema25/leptospirosis.htm

 

http://www.monografias.com/trabajos17/leptospirosis/leptospirosis.shtml

 

http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/leptospirosis.html

 

http://www.higiene.edu.uy/leptos.htm

 

http://epi.minsal.cl/epi/html/public/leptospirosis.htm

 

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/88959-fallecio-un-joven-por-leptospirosis

 

http://holismoplanetario.wordpress.com/2009/05/18/leptospirosis-que-es-como-se-transmite-sintomas-forma-de-prevenirla/

 

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/111-leptospirosis

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
http://www.msal.gov.ar/sida/

 

 

http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-chlamydia-s.htm

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Clamidiasis

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Chlamydophila_psittaci

 

http://drmauro.com/25-INFECCIONES-POR-CLAMIDIA.html

 

http://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/tuberculosis/fact_sheet.htm

 

http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/vet_enf_inf_tripod/tbc/tbc.htm

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/85-tuberculosis

 

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_tuberculosis/tuberculosis_prevencion.html

 

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_tuberculosis/tuberculosis_tratamiento.html

 

http://demedicina.com/pruebas-de-tuberculosis/tbc/

 

 

http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Infecciosos/Influenza.pdf

 

http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/virus%20de%20la%20influenza.htm

 

http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA1/Gripe%20o%20influenza.htm

 

http://www.uwhealth.org/files/uwhealth/docs/pdf/FluFlyerSpanish.pdf

 

http://www.uwhealth.org/files/uwhealth/docs/pdf/FluFlyerSpanish.pdf

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis

 

http://www.bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0397.htm

 

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/actualidad/como-se-contagia-la-hepatitis

 

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/hepatitis-a

 

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/hepatitis-b

 

http://www.sad.org.ar/lepra/resenia.htm

 

http://suite101.net/article/lepra-sintomas-tratamiento-causas-definicion-y-diagnostico-a44273

 

http://familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/leprosy/treatment.html

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_hemorr%C3%A1gica_argentina

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/192-fiebre-hemorragica-argentina

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Meningitis

 

http://www.meningitishoy.com.ar/pacientes/sintomas1.php

 

http://html.rincondelvago.com/meningitis_1.html

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa

 

http://www.onmeda.es/enfermedades/neumonia-causas-3096-5.html

 

http://www.saludysintomas.com/2009/09/neumonia.html

 

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/97-neumonia

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Malaria

 

http://www.ecured.cu/index.php/Paludismo

 

http://www.who.int/topics/malaria/es/

 

http://www.educando.edu.do/articulos/familia/el-paludismo-tambien-llamado-malaria/

 

http://www.ecured.cu/index.php/Paludismo#Manifestaciones_cl.C3.ADnicas

http://www.sanar.org/enfermedades/paludismo

 

http://www.youtube.com/watch?v=pck39rqammk

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas

 

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/

 

http://magicaradio.wordpress.com/2010/05/23/mal-de-chagas-sintomas-y-tratamiento/

 

http://www.drwebsa.com.ar/alcha/hist3.htm

 

http://www.almomento.net/news/141/ARTICLE/74807/2010-11-28.html

 

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000303.htm

 

http://www.who.int/topics/cholera/es/

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/127-colera

 

http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=7577:icomo-prevenir-el-colera&catid=66:salud&Itemid=89

 

http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-syphilis-s.htm

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/syphilis.html

 

http://www.aids.gov.br/es/pagina/sifilis

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_la_inmunodeficiencia_humana

 

http://gtt-vih.org/book/print/1781

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000602.htm

 

http://www.vidaysalud.com/daily/salud-sexual/senales-y-sintomas-del-vih-sida/

 

http://www.sinsida.com/montador.php?tipo=contagio

 

http://saludreproductiva.about.com/od/VIH-SIDA/a/Prevencion-Del-Vih-Sida.htm

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv

 

http://www2.esmas.com/salud/sexualidad/069892/todo-sobre-virus-del-papiloma-humano/

 

http://www.ecured.cu/index.php/Virus_del_papiloma_humano#Ciclo_de_vida_del_VPH

 

http://sintomas.com.es/papiloma-humano

 

http://foro.enfemenino.com/forum/f319/__f2463_f319-Virus-del-papiloma-humano-vph-con-displasia-leve-contagio-benigno-maligno.html

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv

 

http://www.revistabuenasalud.com/prevencion-virus-del-papiloma-humano-hpv/

 

http://geosalud.com/VPH/vphcondilomas3.htm

 

 

 

Trabajo Práctico de investigación:

Problemas sanitarios argentinos

 

 

 

Integrantes:

  • Angiolillo Ludmila
  • Coronel Gastón
  • Luna Krenz Julián Alejandro
  • Tato Nahuel Ezequiel
  • Torres Medina Héctor
  • Vuk Gortan Quimey Aldana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ìndice

Página 2

índice

pagina 3

Introducción- Toxoplasmosis ( Agente patógeno. Carc)

pagina 4

Toxoplasmosis (carac. Modo de contagio)

pagina 5

 Toxoplasmosis (Prevencion, tratamiento) Leptospirosis(ag. Patógeno)

pagina 6

Leptospirosis (caract. Contagio)

pagina 7

Leptospirosis (prevención- tratamiento) tuberculosis(ag. Patógeno)

pagina 8

 Tuberculosis(caract. Contagio. Prevención)

pagina 9

 Tuberculosis(tratamiento) Influenza(ag. Patogeno. Caract)

pagina 10

 Influenza(contagio. Prevencion. Tratamiento). Hepatitis

pagina 11

Hepatitis (ag. Patogeno -carac.)

pagina 12

Hepatitis (caract-contagio)

pagina 13

Hepatitis ( contagio- prevencion-tratamiento)

pagina 14

Hepatitis (tratamiento) Lepra ( ag. Patogeno)

pagina 15

Lepra (caract. Contagio. Prevencion. Tratamiento)

pagina 16

Fiebre Hemorragica (Ag patogeno . Caract)

pagina 17

Fiebre hemorragica (caract. Contagio. Prevencion. Tratamiento)

pagina 18

Meningitis (ag patogeno. Carac. Contagio, prevencion, tratamiento)

pagina 19

Meningitis(tratamiento) neumonia (ag patogeno. Caract)

pagina 20

 meningitis(contagio prevencion, tratamiento) Paludismo( a patogeno)

pagina 21

 Paludismo(caract. Contagio. Prevencion)

pagina 22

Paludismo (prevencion tratamiento)

pagina 23

Mal de chagas(ag.patogeno. carac. Contagio)

pagina 24

Mal de chagas(contagio, prevencion tratamiento) colera (ag patogeno)

pagina 25

Colera (ag patogeno .carac. contagio)

pagina 26

Colera(Prevencion. Tratamiento) Sífilis (ag patogeno, carac)

pagina 27

Sifilis (carac- contagio- prevencion- tratamiento)

pagina 28

Sifilis (tratamiento) VIH (ag. patogeno

pagina 29

VIH (Ag patogeno caract)

pagina 30

VIH (caract-  contagio)

pagina 31

VIH (contagio- prevencion-tratamiento)

pagina 32

Papiloma Humano (ag patogeno- Carac)

pagina 33

Papiloma Humano (carac- contagio- prevencion- tratamiento)

pagina 34

Papiloma Humano (tratamiento) – Conclusion- bibliografia

pagina 35

Bibliografia

pagina 36

Bibliografia

pagina 37

Bibliografia

pagina 38

Bibliografia

pagina 39

Bibliografia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer distintos tipos de enfermedades endémicas, como las toxoplasmosis, paludismo, mal de Chagas, tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, influenza, meningitis, neumonía, lepra, fiebre hemorrágica, leptospirosis, cólera, hepatitis. Dar un pantallazo sobre sus síntomas, características, agente patógeno, modo de contagio ente otras cosas sobre cada una de estas.

 

 

Toxoplasmosis

 

La Toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa, la cual puede ocasionar infecciones leves y asintomaticas ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado (habita dentro de la célula).

 

Agente patógeno:

 

Como ya hemos mencionado el agente patógeno de esta enfermedad es el Toxoplasma gondii, este es una especie de protozoo parasito.

Su ciclo vital tiene como huésped definitivo al gato o miembros de su familia, que tras ingerir alguna de las formas del parásito sufre en las células epiteliales de su intestino, un ciclo asexual y luego un ciclo sexual, eliminándose en sus heces millones de ooquistes. Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos pudiéndose infectar otros animales por su ingestión. Por debajo de 4 °C, o por encima de 37 °C, no se produce la esporulación y los quistes no son infecciosos.

 

Características:

 

. La Toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados, algunos de estos son:

Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la Toxoplasmosis:

Toxoplasmosis aguda, la cual aparecen en el paciente inmunocompetente, que puede cursar con un cuadro subclínico, y sin síntomas, y así el paciente no se entera de la infección y cuando aparecen síntomas son generales, que permite la confusión con una gran gama de posibles infecciones benignas y de rápido curso.

Toxoplasmosis aguda que adquiere o reaparece en el paciente inmunodeficiente, las formas clínicas más graves, incluyendo leucemia, enfermedades del tejido conectivo, los cuales pueden manifestarse en un 40% de pacientes con sida.

Toxoplasmosis ocular, es el resultado de una infección congénita, pero los síntomas pueden aparecer a lo largo de los años, con retinitis necrosante, uveítis y muy frecuentemente retinocoroiditis.

Toxoplasmosis congénita. Las formas más graves pueden llevar a la muerte intra-uterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación.

Dentro de cualquiera de ellas las manifestaciones clínicas no son específicas y los métodos diagnósticos pueden prestarse a diferentes interpretaciones.

 

 

Esta Imagen representa la forma de transmisión de la Toxoplasmosis

 

Modo de contagio:

 

Las vías de contagio del Toxoplasma son orales, es decir que los ooquistes (microorganismos infecciosos) pasan al sistema digestivo a través de la boca.            La forma más frecuente de infectarse es ingiriendo  carne cruda como el caso del «bistec tártaro» o de las hamburguesas poco cocidas. De esta manera los humanos se infestan por Toxoplasmosis al comer la carne de un huésped intermediario que puede estar contagiado.

Ingestión de oocistos. Probablemente se trata de una vía menos frecuente aunque es la forma principal de la infestación de los huéspedes intermediarios animales como los gatos y la familia de los felinos.

También, los  humanos pueden contagiarse a través de las manos accidentalmente al limpiar los recipientes donde defecan sus gatos, y después transferir los oocistos a la comida. Los niños pequeños también pueden infestarse al comer tierra que contenga oocistos. El oocistos puede llegar a los alimentos a través de vectores como las moscas.

También existe una vía Transplacentaria. Si una mujer embarazada sufre una Toxoplasmosis aguda, los parásitos (taquizoítos) pueden atravesar la placenta y así infectar al feto.

 

Formas de prevención:

 

  • Lavarse las manos con jabón antes y después de toda manipulación de alimentos.
  • Tratar de no tener nunca las manos sucias, y si por algún motivo se ensucian, no tocarse los ojos, la nariz ni la boca hasta que hayan vuelto a higienizarse.
  • Lavar y desinfectar superficies y utensilios que se hayan utilizado para preparar comida.
  • Limpiar y desinfectar regularmente la nevera.
  • Evitar las carnes crudas o poco cocidas, así como los embutidos y el jamón serrano que no hayan sido cocinados.
  • Lavar y/o pelar las verduras y frutas que se ingieran crudas. De ser posible, hacerlo con lejía apta para alimentos, y luego aclarar bien bajo el chorro de agua.
  • En las comidas fuera de casa, evitar los vegetales crudos.
  • Si hay un gato en casa, lo ideal es que no salga a la calle ni a ninguna terraza. Si sale, que otra persona limpie sus excrementos, prestando especial atención a que no permanezcan en la caja (o donde el gato los deje) más de 24 horas.
  • Evitar también las actividades que impliquen manipulación de tierra. Si de todas maneras se realizan trabajos de jardinería o similares, hacerlo con guantes y después lavarse bien las manos.

 

 

Tratamiento:

 

Por lo general no se da ningún medicamento a personas sanas no embarazadas. En caso de haber síntomas, éstos suelen desaparecer en unas semanas. Hay mucha medicación para tratar la Toxoplasmosis en mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas.

 

Para información mas sintetizada sobre esta enfermedad recomendamos ver este video del doctor Marcos Rivera.

 

 

Leptospirosis

 

La Leptospirosis en una enfermedad infecto-contagiosa, aguda y febril causada por una bacteria del género Leptospira que afecta sobre todo a los animales salvajes y domésticos, que sirven como fuente de infección para el hombre.

 

Agente Patógeno:

 

Su agente patógeno es la bacteria Leptospira interrogans (una especie de Leptospira.) orden Spirochaetales, que afecta a humanos y a muchos animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Estos pueden ocupar diversos ambientes, hábitats y ciclos de vida.

 

Características:

 

Puede afectar tanto a los animales como al hombre por lo que se la considera una zoonosis. La infección es común en las ratas y también en animales domésticos como vacas, caballos, cerdos y perros. Es raro que afecte a un gato. Puede pasar que los animales infectados no muestren síntomas evidentes durante el análisis clínico, pero son capaces de eliminar las bacterias al ambiente a través de su orina.

Algunos sintomas pueden ser:

  • Cuadro gripal.
  •  Fiebre.
  •  Dolor de cabeza.
  •  Dolores musculares.
  •  Malestar general.

 

 Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.

 

Cuando esta enfermedad no es tratada a tiempo, puede dañar los riñones, el hígado, causar problemas respiratorios e inflamación de la membrana que cubre el cerebro y la médula espinal (menengitis), hasta en algunos casos puede ser mortal.

 

 

 

Esta imagen representa como contamina y a quienes la orina del portador de la leptospira

 

Modo de contagio:

 

El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina. Esta bacteria puede entrar directamente a través de heridas en la piel, al tomar agua o ingerir alimentos contaminados o bien en forma de aerosol a través de los ojos o la nariz, o sino indirectamente cuando camina descalzo y pisa la orina de animales infectados.

 

Formas de prevención:

 

  • Evitando la ingerir en aguas estancadas potentemente contaminadas, y asegurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
  •  Eliminando a los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
  •  Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
  •  Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lugar donde puedan refugiarse los roedores.

En las áreas rurales esto se puede prevenir de la siguiente manera:

  •  Consultando al veterinario ante la aparición de abortos en los animales de producción.
  •  Usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
  •  Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
  •  Vacunar a los perros y las vacas en zonas endémicas.

 

Tratamiento:

 

Cuando la Leptospirosis es tratada a partir de la primera semana el tratamiento, a base de antibióticos como doxiciclina, penicilina, eritromicina u otros, es más efectivo y dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso. En algunos casos de compromiso renal es necesaria la diálisis, pues la falla renal es la principal causa de muerte por Leptospirosis.

 

Haciendo clic aquí podrás leer una noticia sobre una muerte producida por esta enfermedad.

 

 

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones (TBC pulmonar) como también pueden afectar otras partes del cuerpo, por ejemplo, los ganglios linfáticos, los riñones, los huesos, las articulaciones, etc. (TBC extrapulmonar).

Agente patógeno:

La especie de bacterias más importante y que suele ser el causante mas comun de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. Son microorganismos ácido alcohol resistentes, aeróbicos, no forman esporas y no son móviles. Ellos son derechos o ligeramente curvados, midiendo de 0.3 a 0.6um de ancho y 1 a 4.um de largo. El crecimiento en medios de cultivos es lento  y requiere de 2 a 8 semanas para desarrollar colonias visibles.

Características:

La tuberculosis afecta principalmente a los pulmones y se transmite desde la vía aérea de una persona a otra a través de las gotitas provenientes de la tos o los estornudos. Por eso, la tuberculosis es considerada una enfermedad transmitida por el aire, ya que no se necesita contactarse directamente con la persona infectada para contagiarse.

  • El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días.
  • Fiebre.
  • Sudoración por la noche.
  • Cansancio permanente.
  • Pérdida de peso
  • Falta de apetito.

 

 

 

Esta imagen nos muestra como esta enfermedad va atacando a los pulmones

 

Modo de contagio:

Los que pueden transmitir la enfermedad son los contagiados que no están en tratamiento, que al toser o estornudar eliminan las bacterias al aire, que entran a los pulmones de la persona sana. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario. Pero cuando la persona enferma se encuentra haciendo tratamiento no contagia a otras personas.
Es importante aclarar que la tuberculosis no se contagia por compartir el mate, cubiertos, vasos, etc. con una persona enferma.

Formas de prevención:

  • Tratamiento de las personas con tuberculosis ya que el tratamiento tiene un efecto rápido en disminuir la capacidad de contagiar la enfermedad.
  • Vacunación de todos los recién nacidos con la vacuna BCG, esta vacuna protege a los menores de edad de las formas graves de tuberculosis

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es curar la enfermedad y cortar la cadena de transmisión. El tratamiento de la tuberculosis consiste en una asociación de medicamentos que se ingieren por un periodo de 6 meses o más según el caso, con esto se asegura la eliminación del bacilo de Koch.

Cuando las personas enfermas no cumplen el tratamiento adecuadamente, los bacilos  de la tuberculosis pueden hacerse resistentes a los medicamentos y la tuberculosis se vuelve mucho más difícil de tratar.

Si esta enfermedad no es  tratada de manera oportuna y adecuada puede causar daños permanentes en los pulmones o incluso la muerte.

Haciendo clic aquí podrás ver una imagen de una radiografía de pulmones afectados por tuberculosis

                                        Influenza      

 

La influenza es una infección respiratoria aguda causada por el virus de la influenza tipo A o B.

Aparece en brotes epidémicos relacionados con las estaciones o con los cambios en el clima.

Agente patógeno:

Quien lo causa es el virus de la Influenza (A, B o C) que se caracteriza por poseer una gran variabilidad genética y el potencial de causar epidemias y pandemias.

El virus es vertido en las secreciones respiratorias de 5 a 10 dias.

Características:

La influenza aparece en brotes epidémicos relacionados con las estaciones o con los cambios en el clima.

Sus síntomas son:

  • Comienzo brusco de fiebre.
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza.
  • Malestar general.
  • Mialgias difusas.
  • Tos seca.

A las 24 horas se agregan:

  • Dolor de garganta.
  • Congestión nasal.
  •  Tos con desgarro.

 Además de estos síntomas las personas afectadas pueden tener conjuntivitis, dolor abdominal, nauseas, vómitos y ocasionalmente diarrea. La gripe dura 5 días en promedio, aunque hay algunos pacientes que quedan con síntomas generales como cansancio y malestar general por 2 semanas.

Modo de contagio:

  • Transmisión por gotitas de aerosol del tracto respiratorio de personas infectadas.
  • Transmisión de las gotitas por contacto directo.

Formas de prevención:

  • Vacunación.
  • Lavarse las manos por al menos 15 segundos con agua tibia y jabón.
  • Evitar el contacto con las personas enfermas.
  • Usar un pañuelo cuando estornude o tosa
  • Evitar tocarse la cara con las manos.

 

Esta imagen representa una de las mejores formas de prevencion de la influenza que es lavarse las manos para evitar el contagio.

Tratamiento:

El tratamiento consiste fundamentalmente en reposo en cama, administración de de soporte, sobre todo en pacientes pertenecientes a grupos de alto riesgo. Se líquidos y cuidados sugiere acetaminofén 500 mg por vía oral cada 6 horas para disminuir la fiebre y el malestar general.

Los medicamentos antivirales disminuyen la gravedad y la duración de la enfermedad en 1-2 días.

Hepatitis

La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado.

Existen varios tipos de hepatitis: Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis E, Hepatitis G

Agente patógeno:

Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.

Es el tiempo que transcurre entre el contagio del virus y la aparición de los síntomas. Este período de tiempo es diferente según el tipo de hepatitis de la que se trata.

Hepatitis A: De 15 a 50 días, con un promedio de 30 días.

Hepatitis B: De 45 a 160 días, con un promedio de 120 días.

Hepatitis C: De 2 a 25 semanas, con un promedio de 7 a 8 semanas.

Características:

En casi todos los tipos de hepatitis los sintomas son los mismos:

  • Fiebre.
  • Malestar.
  • Anorexia.
  • Náuseas.
  • Molestias abdominales.
  • Orina oscura e ictericia.

Hepatitis A (HAV)

El HAV sólo se reproduce en el hígado pero está presente además en bilis, heces y sangre al final del periodo de incubación. Su infección disminuye rápidamente una vez que la ictericia se hace evidente.

Hepatitis B (HBV) 

Tras la infección por el HBV el primer marcador que se encuentra en suero es el HBsAg, que se eleva antes de que la infección tenga expresión clínica (ictericia y otros síntomas) y disminuye y desaparece al cabo de 1 o 2 meses de la aparición de la ictericia, al tiempo que aumenta el anticuerpo contra el antígeno S (anti-HBs), que persiste indefinidamente y protege frente a la reinfección por el HBV.

Hepatitis C (HCV)

Está totalmente ligado al HBV, de manera que ha aprendido a «esconderse» introduciendo su RNA circular dentro del Ag de superficie del HBV consiguiendo afectar de esta manera a los hepatocitos. Si HBV es negativo, HDV será también negativo. Por el contrario, si HBV resulta positivo, puede o no haber infección por HDV. Al depender por completo del HBV la duración de la infección por el virus D está completamente determinada por la del virus B, no pudiendo sobrepasarla.

 

Esta imagen nos muestra como se va destruyendo el hígado con la Hepatitis

 

Modo de contagio:

Hepatitis A 

Se contagia por el contacto con la materia fecal de una persona infectada, que puede producirse de diversas formas: 

– Tocar el excremento de una persona infectada y luego comer o beber con las manos sucias. 

– Comer alimentos preparados por alguien que ha tocado excremento infectado. 

– Beber agua contaminada con excremento infectado (muy frecuente en los países en desarrollo). 

– Tener relaciones sexuales anales con una persona infectada.

Hepatitis B 

Se contagia a través del contacto con la sangre, el semen u otro líquido corporal de una persona infectada, de la forma siguiente: 

– Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo. 

– Compartir agujas para inyectarse drogas.

– Perforarse alguna parte del cuerpo con instrumentos sucios que se han usado con otras personas.

– Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada.

– Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada. 

– Mujer infectada que contagia a su bebé, en el momento del nacimiento o por medio de la leche materna.

Hepatitis C 

El contagio en la hepatitis C se produce por contacto con la sangre de una persona infectada. Las formas de transmisión son: las mismas que la hepatitis B agregando:

– Tener relaciones sexuales con una persona infectada, aunque este caso se produce pocas veces.

Formas de prevención:

Hepatitis A:

  • Mantener una buena higiene.

Hepatitis B y C:

  • Evitar el contacto con sangre infectada.
  • Practicar contactos sexuales seguros (usando preservativo)
  • Vacunación adecuada.
  • No intercambiar jeringas ni objetos de aseo personales.

Tratamiento:

Hepatitis A:

La mayoría de personas que contraen la hepatitis A se recuperan por sí solas en pocas semanas. Por lo cual se deben seguir algunas indicaciones:

  • Guardar cama durante varios días, o semanas según el estado general de la persona.
  • Seguir una dieta rica en proteínas y pobre en grasas (para hacer descender el nivel de transaminasas en sangre).
  • Tomar abundante líquidos (agua o zumos).
  • No tomar bebidas alcohólicas hasta que se haya restablecido por completo.
  • Tomar los medicamentos que el médico indique (no actúan contra la hepatitis, pero sí alivian los síntomas y ayudan a sentirse mejor).
  • Evitar algunos tipos de medicamentos como analgésicos y tranquilizantes.

Hepatitis B:

La Hepatitis B necesita tratamiento efectivo. Las posibilidades son dos:

  • Administración de un medicamento, interferón, que se ha de aplicar mediante infecciones. La mayoría de pacientes ha de tratarse a lo largo de cuatro meses.

 

  • Trasplante de hígado mediante operación de cirugía (es necesario en ciertos casos en que el hígado deja de funcionar correctamente a causa de este tipo de hepatitis).

 

Hepatitis C:

Los medicamentos comunes utilizados son peginterferón y antivirales. Estos medicamentos tienen como objetivo: 

  • Ayudar al cuerpo a deshacerse del virus.
  • Reducir el riesgo de cirrosis y cáncer de hígado, que pueden resultar de la infección prolongada con el VHC.

Para que estos medicamentos funcionen mejor, es necesario tomarlos como lo indique el médico. Pregunte cuáles son los efectos secundarios que se pueden esperar y qué hacer si se presentan. 

Un trasplante de hígado se puede recomendar para personas que desarrollen cirrosis y cáncer de hígado. El médico puede darle más información sobre dicho trasplante.

Lepra

 

La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento (o cuando éste es inadecuado) sí constituyen una fuente de contagio, debido a la reacción inmune a alguna de las bacterias.

 

Agente Patógeno:

El causante de la lepra es un agente patógeno determinado llamado Mycobacterium leprae. Se trata de una bacteria baciliforme que resiste a los ácidos y puede reproducirse únicamente dentro de las células. En caso de brote de la lepra, el agente destruye la piel y las mucosas y ataca también las células nerviosas de las extremidades.

 

El M. leprae se multiplica muy despacio y el periodo de incubación de la enfermedad es de unos cinco años. Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.

 

Características:

 

La lepra es una enfermedad  infecciosa producida por un microbio llamado

Mycobacterium leprae.  Afecta preferentemente a la piel y a los nervios

Periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos. Dependiendo

del contexto psicológico y cultural del enfermo, la relación social, laboral

y familiar del mismo puede verse afectada. Esto se debe al rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado.

 

La lepra, en todas sus variantes, es una enfermedad que causa daño neurológico en brazos y piernas, algunos sintomas son:

  • Pérdida de sensibilidad en la piel.
  •  Debilidad muscular.

 

La insensibilidad al dolor es uno de los primeros síntomas de la lepra. Las zonas de la piel donde se produce esta insensibilidad adquieren un tono distinto, generalmente más claro.

 Luego pueden aparecer:

  • Parálisis muscular.
  • Fragilidad en los huesos.

En aquellos casos en que la enfermedad se prolonga en el tiempo, y debido a las constantes lesiones, puede darse el caso de acabar perdiendo el uso de las manos y los pies.

Modo de contagio:

 

       El contagio produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo, posibilidad que se elimina al administrar medicación) y una persona sana susceptible (debido a una predisición genética, ya que la mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae28 ).

 

Formas de prevención:

 

  • Evitar el contacto físico cercano y prolongado con personas enfermas, y que no hayan sido sometidas a tratamiento.

Los enfermos dejan de ser agentes infecciosos tras un tratamiento con medicamentos a largo plazo.

 

Tratamiento:

La lepra se trata con antibióticos. Los antibióticos pueden destruir todas las bacterias del tipo Mycobacterium leprae en el cuerpo, pero no puede recuperar el daño causado  en los nervios o las deformidades provocadas por la lepra. Por lo cual el tratamiento temprano es importante. Es posible que necesite tomar antibióticos durante 6 meses o más, según cuán grave sea la infección.

 

Fiebre hemorrágica

      La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa fe y este de La Pampa, que puede afectar a los trabajadores rurales. La produce el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys musculinus.

 

Lo que nos muestra esta imagen es como va evolucionando la fiebre hemorrágica, desde como nos podemos contagiar, hasta los síntomas mas graves.

Agente patógeno:

Es causada por el agente viral Junín virus. Fuente de Infección y Reservorio: una especie de roedor, la laucha del maíz o ratón maicero.

La FHA es una enfermedad grave y aguda que comienza como una vulgar gripe que termina progresando hasta el deceso en 1 a 2 semanas, o su recuperación si es tratada tempranamente con plasma sanguíneo (suero sanguíneo) de ex enfermos. El tiempo de incubación del virus es entre 10 a 12 días

 

Características:

La fiebre hemorrágica argentina, localmente denominada mal de los rastrojos omal de Junin, es una fiebre hemorrágica viral zoonóticaenfermedad viral en Argentina

El tiempo de incubación del virus es entre 10 a 12 días, apareciendo luego los primeros síntomas, que confunde al profesional médico no preparado en el diagnóstico diferencial:
* fiebre,
* dolor de cabeza,
* debilidad,
* desgano
* dolores articulares y oculares
* pérdida de apetito.
Al contrario de una gripe donde el paciente mejora al quinto día, en la FHA se intensifican menos de una semana después, forzando al infectado envirado a acostarse, produciéndose cada vez más fuertes síntomas de alteraciones vasculares, renales, hematológicas y neurológicas. Este estadio no dura más de 20 días (Si no se lo trata antiviralmente, la mortalidad de la FHA alcanza el 30 %.

Modo de contagio:

 

El virus Junin suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos roedores presentan infecciones cronicas sin sintomas, con eliminación de virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.

 

Formas de Prevención:

 

  • Realizar la vacunación contra la fiebre hemorrágica.
  • Realizar una higiene cuidadosa, principalmente en las manos y cambios de ropas, casa vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.
  • No introducir tallos, hojas o granos en la boca.
  • No acostarse sobre bolsas o en el suelo, comer y dormir en habitaciones limpias.
  • Usar calzado cerrado.
  • Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella.
  • Disponer de lugares libres de maleza para los juegos de los niños.
  • No distribuir la fauna de predadores de roedor.

 

Tratamiento:

Plasma de pacientes recuperados, que, si comienza tempranamente, es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1 %. La Riba virina ha mostrado alguna ventaja en el tratamiento de enfermedades por arena virus

 

Meningitis

La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges.

Agente Patógeno:

El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicacioneshongosmedicamentos y otras enfermedades. 

Características:

La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Los síntomas habituales son:

  • Dolor de cabeza
  • Vómitos
  • Sensibilidad a la luz
  • Alta temperatura
  • Somnolencia
  • Cuello o articulaciones rígidas
  • Dolor de músculos.

Las señales más alarmantes son:

  • Dolor de cabeza fuerte.
  • Somnolencia, a la persona le cuesta despertarse o sufre total perdida del conocimiento.
  • Falta de expresión, mirada en blanco.
  • Vómitos intensos.
  • Fiebre.

Modo de contagio:

  • A través de la saliva.
  • Secreciones nasales.
  • Air proveniente de estornudos o toses de gente afectada.

Formas de prevención:

  • Vacunación correspondiente.

Tratamiento:

  • Antibióticos.
  • Medidas para reducir la presión intracraneal.
  • Antipiréticos para reducir la fiebre.
  • Medidas para prevenir convulsiones.
  • Oxigenoterapia.
  • Monitoreo de los fluidos corporales.

 

Neumonía

Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.

Agente patógeno:

Los agentes etiológicos principales de la neumonía son las bacterias, virus, hongos oder parásitos. La mayoría de las neumonías se deben a una infección bacteriana. Sobre todo, por los llamados neumococos

Características:

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se atiende a tiempo, y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos.

Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se transmite rápidamente en el aire, por medio de estornudostos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo, esto lo hace potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las que estén en curso de una gripe, un cuadro asmático, entre otras enfermedades del aparato respiratorio.

 

Esta imagen nos muestra la diferencia que hay entre los Alvéolos normales y los alvéolos afectados por neumonía 

Los síntomas pueden ser:

  • Tos con expectoración.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Falta de aire.
  • Dolor en el pecho cuando respira hondo.
  • Vómitos.
  • Perdida de apetitos.
  • Postración.
  • Dolores en todo el cuerpo.

Modo de contagio:

  • Infección de los pulmones a través de los virus y bacterias presentes en la nariz y garganta cuando inhalan.
  • Contagio en el aire con tosidos y estornudos.
  • Por medio de la sangre.

Formas de prevención:

Las medidas de prevención son básicamente mantener una buena higiene:

  • Lavarse las manos frecuentemente.
  •  Desechar adecuadamente los pañuelos.
  •  Cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda.
  • Vacunación correspondiente,

Tratamiento:

En general, se recomiendan reposo, antibióticos y medicamentos para aliviar los síntomas. De ser necesario, la persona enferma con neumonía puede ser internada. Con tratamiento, la mayoría de los pacientes mejora al cabo de dos semanas, aunque los pacientes de edad avanzada o con su sistema inmune más débil pueden necesitar un tratamiento más prolongado.

Paludismo

Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.

Agente patógeno:

La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de PlasmodiumPlasmodium falciparumPlasmodium vivaxPlasmodium malariaePlasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles.

Existen dos ciclos diferentes, uno que se desarrolla en el mosquito, llamado ciclo esporogónico, en el cual hay reproducción sexual y otro que se desarrolla en el humano, con reproducción asexual, llamado ciclo esquizogónico. De acuerdo a la definición de huéspedes definitivos e intermediarios, según el tipo de reproducción del parásito, sexual o asexual, el mosquito es, en ésta parasitosis, huésped definitivo y el hombre huésped intermediario.

Características:

Según estadísticas se originan de 300 a 500 millones de casos de paludismo en todo el mundo y aproximadamente  2.7 millones de personas mueren anualmente como consecuencia de la infección, de estos cerca del  75% son niños africanos y en su mayoría menores de 5 años.

Los síntomas de esta enfermedad suelen aparecer luego de los 10 o 15 días de haber sido infectado, algunos de estos síntomas son:

  • Fiebre.
  • Cefaleas.
  • Vómitos.

En esta imagen podemos ver al insecto transmisor del paludismo

Modo de contagio:

En condiciones naturales se produce a través de la picadura de la hembra anophelina de mosquitos infectados. Sin embargo existen otros mecanismos por los cuales la infección puede trasmitirse. Ellos son las transfusiones de sangre, el uso de jeringuillas infectadas, la vía placentaria y los trasplantes de órganos.

Formas de prevención:

  • La evaluación de las epidemias de paludismo y control de las mismas.
  •  Los niños/as que residan en zonas de transmisión intensa y donde los servicios de salud formales no sean suficientes, deben recibir tratamiento en el hogar o cerca de este, cuando ellos sean el principal grupo de riesgo.
  •  En las zonas propensas a las epidemias, la vigilancia debe basarse en la notificación semanal y la observación de los factores locales importantes en el surgimiento de epidemias.
  •  Los adultos infectados por el VIH, los niños/as menores de 5 años y las mujeres embarazadas deben estar incluidos en los planes de prevención del paludismo.
  •  En las zonas no endémicas, los donantes de sangre deben ser interrogados para conocer los antecedentes de paludismo y si han viajado o residido en una zona palúdica.
  •  Es muy importante la colocación de mosquiteros tratados con insecticidas sobre las camas y rociar el interior de las viviendas con insecticidas de acción residual, para prevenir las picaduras de mosquitos.
  • Las personas que viajan a zonas palúdicas deben estar documentadas en aspectos relacionados con la protección personal, incluidas las medidas para reducir el riesgo de las picaduras.

  •  Como medida internacional muy importante, se recomienda fumigar los aviones antes de que aborden los pasajeros, y los aviones, barcos y otros vehículos al llegar a su destino, si la autoridad de salud del lugar de llegada tiene motivos para sospechar la importación de los vectores del paludismo.

 

Tratamiento:

El tratamiento de la enfermedad incluye la administración vía oral o intravenosa de fármacos antipalúdicos (cloroquina durante 48 o 72 horas y en caso de resistencia a dicha droga se puede optar por la quinina por 7 días asociada a la pirimetamina por 3 días). Dependiendo del tipo de parásito de que se trate, se puede tratar al paciente ambulatoriamente por algunos días u hospitalizarlo.

También se controla la presencia de signos de deshidratación, anemia, convulsiones u otras complicaciones que puedan afectar los riñones, el bazo o el cerebro. Dependiendo del caso y de la gravedad del mismo, puede ser necesaria la administración de líquidos, asistencia respiratoria y transfusiones.

El paludismo constituye una causa de muerte considerable a nivel mundial. Si es diagnosticada y tratada a tiempo puede curarse y no traer mayores complicaciones.

Haciendo clic aquí podrás ver un video sobre el ciclo de vida del paludismo.

 

Mal de Chagas

Es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por elprotozoo flagelado Trypanosoma cruzi.

Agente Patógeno:

Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad, es miembro del género Trypanosoma, que es el mismo género que el agente infeccioso causante de la enfermedad del sueño africana (Tripanosomiasis africana), y el mismo orden que el agente que causa la leishmaniasis, pero sus manifestaciones clínicas, distribución geográfica, ciclo de vida y su vector son considerablemente diferentes.

Características:

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica.

Cuando el mal de Chagas es agudo podemos encontrar como sintomas:

Fiebre

Malestar general

Hinchazón de un ojo.

Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura.

Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir:

Modo de contagio:

La enfermedad de Chagas-Mazza no es contagiosa entre las personas directamente. Solamente se transmite mediante la intervención de la vinchuca. Cuando uno de estos insectos pica a una persona enferma, junto con la sangre que chupa absorbe los parásitos; estos se multiplican en el intestino del insecto, para salir al exterior con las materias fecales, que se han tornado así en vehículo de infección. Cuando una vinchuca infectada, en su diaria búsqueda de alimentos, pica a una persona sana, inicia el mecanismo de contagio de la siguiente manera: al atiborrarse la sangre, defeca; esta deyección que deposita sobre la piel esta repleta de tripanosomas que se introducen en el organismo a través de soluciones de continuidad de la piel (heridas, escoriaciones al rascarse, la misma picadura) o por perforación de las mucosas (ocular, nasal, bucal). Una vez en la sangre, los tripanosomas continúan su crecimiento y al poco tiempo comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz.

Formas de prevención:

  • Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas.
  • Mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector.
  • Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros.
  • Buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.
  • Cribado de la sangre donada.
  • Pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de éstos.
  • Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema.

Tratamiento:

Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los niños nacidos con la infección.

El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda tanto para niños como para adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata la enfermedad de Chagas crónica.

Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.

Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores.

Cólera

Es una infección del intestino delgado que ocasiona una gran cantidad de diarrea acuosa.

Agente patógeno: 

Su agente patógeno es la  Bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol. 

 Su ciclo vital se caracteriza por: el ingreso de la bacteria al huésped por ingestión de agua y alimentos contaminados

Características:

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos.

Sus síntomas son:

Modo de contagio:

La principal vía de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados. Esto ocurre cuando se consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.
 
     La enfermedad suele diseminarse más rápidamente en áreas donde no se cuenta con agua potable accesible o carece de red de cloacas.
 
      Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

Formas de prevención:

  • Toma agua hervida o purificada 
  •  Lava y desinfecta frutas y verduras 
  •   Cocina bien los alimentos 
  •  Lávate las manos antes de comer y después de ir al baño 
  •   Come sólo en lugares limpios

 Tratamiento:

El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea. Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral, como las mezclas envasadas de azúcar y sales que se disuelven en agua y se beben en grandes cantidades. Los casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Asimismo los antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales como la rehidratación. 

Enfermedades de Transmisión Sexual

Sífilis

Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por una bacteria. La sífilis puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada.

Agente Patógeno:

 La bacteria causante es  Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir.

Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.

Características:

Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
• Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
• Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
• Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
• Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.

Modo de contagio:

  •  Durante las relaciones sexuales sin condón con una persona infectada.
  •  Transfusión de sangre contaminada.
  • De la madre infectada al bebé durante la gestación o el parto.

Formas de prevención:

Existen varias formas de evitar el contagio de la sífilis:

  • Limite la cantidad de compañeros sexuales;
  • Utilice un condón masculino o femenino**;
  • Si usted piensa que puede estar infectado(a), evite el contacto sexual y acuda a la clínica local de ETS, a un hospital o consulte a su médico;
  • Notifique a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan realizarse un examen y recibir tratamiento;
  • Todas las mujeres embarazadas deben ser sometidas al menos a un examen de sangre prenatal que permita determinar la presencia de sífilis.

Recuerde que el uso de condones puede evitar la enfermedad sólo si la llaga inicial de contacto se encuentra en el área del pene o la vagina. Sin embargo, la transmisión puede ocurrir si la llaga no se encuentra en las áreas cubiertas por el condón.

Tratamiento:

La sífilis se cura fácilmente en las etapas iniciales de la enfermedad, mata la bacteria y evita lesiones futuras, pero no cura las ya producidas.

  • Cuando la sífilis se ha prolongado por menos de 1 año, se administra una única inyección de penicilina.
  • Cuando la enfermedad se ha prolongado por más de 1 año, serán necesarias dosis adicionales.
  • Existen otro tipo de fármacos para el tratamiento de la sífilis, para aquellos que son alérgicos a la penicilina.
  • Las personas que están recibiendo tratamiento para la sífilis, deben evitar las relaciones sexuales.

VIH

Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La afección destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones.

Agente patógeno:

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familia Retroviridae), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

El VIH tiene un diámetro de aproximadamente 100 nanómetros. Su parte exterior es la «cubierta», una membrana que originalmente pertenecía a la célula de donde el virus emergió. En la cubierta se encuentra una proteína del virus, la gp41, o «glicoproteína transmembrana». Conectada a la gp41 está la gp120, la cual puede unirse al receptor CD4 localizado en la superficie de los linfocitos T para penetrar en ellos. El núcleo tiene la «cápside», compuesta por la proteína p24. En su interior está el ARN, la forma de información genética del VIH.

Fases del ciclo vital del VIH:

1. ACOPLAMIENTO, UNIÓN AL CORRECEPTOR Y FUSIÓN:

En su cubierta, el VIH tiene proteínas que son atraídas con fuerza hacía el receptor CD4 que se encuentra en la superficie de un linfocito-T CD4 (o cooperante) o de las otras células inmunitarias enumeradas anteriormente. El VIH se une al receptor CD4 y activa otras proteínas presentes en la membrana de la célula (denominadas correceptores, como el  CCR5 o el CXCR4) que permiten que ambas superficies se fusionen. Después de la fusión, el VIH libera su material genético (ARN) dentro de la célula diana.

Los fármacos antirretrovirales llamados inhibidores del correceptor CCR5 (maraviroc [Celsentri®] es el único comercializado)y los inhibidores de la fusión (efuvirtida [Fuzeon®] es el único fármaco en el mercado de esta familia) actúan durante esta primera fase del ciclo vital.

2. TRANSCRIPCIÓN INVERSA:

El material genético del VIH es ARN, pero para poder actuar sobre la célula, tiene que convertirlo primero en ADN. La proteína viral denominada transcriptasa inversa se encarga de convertir la cadena simple de ARN vírico en una cadena doble de ADN; este nuevo ADN se llamará ADN proviral o provirus.

Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa  están diseñados para bloquear el proceso de transcripción inversa. Existen dos tipos: los análogos de nucleósido (con su subtipo análogo de nucleótido) y los no análogos de nucleósido.

3. INTEGRACIÓN:

El ADN del VIH (proviral) es conducido al núcleo de la célula ocupada, donde una enzima viral (llamada integrasa) se encarga de “incorporar” el ADN vírico dentro del propio ADN de la célula. A partir de ahora, cuando la célula produce nuevas proteínas, también produce nuevas copias del VIH.

El provirus (se denomina así al ADN viral incorporado en el material genético celular) puede permanecer inactivo durante varios años sin producir nuevas copias del VIH, o produciendo muy pocas. Así, se trata de células infectadas con virus latente.

Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la integrasa, de los cuales raltegravir (Isentress®) es el único fármaco comercializado, están diseñados para bloquear la integración.

4. TRANSCRIPCIÓN:

Cuando la célula diana recibe una señal para volverse activa, el provirus utiliza una proteína celular llamada polimerasa para crear copias del material genético del VIH. Como el ADN no puede abandonar el núcleo de la célula, el material genético se transcribe a ARN (lo que se conoce como ARN mensajero [ARNm]), que sí pueden atravesar las paredes del núcleo celular. El ARNm sirve como patrón para la formación de cadenas largas de proteínas del VIH.

Los fármacos antirretrovirales antisentido o inhibidores de la transcripción (IT), una clase de fármacos que se encuentra en fases iniciales de la investigación, podrían bloquear la transcripción. 

5. ENSAMBLAJE:

Una vez generadas las cadenas de proteínas virales, otra enzima del VIH (llamada proteasa) actúa como una tijera dividiendo dichas cadenas en pequeñas proteínas individuales, que pueden cumplir varias funciones; algunas se transforman en enzimas del VIH tales como la transcriptasa inversa, mientras que otras se unen a las copias del material genético del virus, ensamblándose así nuevas partículas del VIH.

Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la proteasa (IP) están diseñados para bloquear la división de proteínas virales e impedir así el ensamblaje de la nueva copia de VIH.

6. GEMACIÓN:

El nuevo virus ensamblado “brota” de la célula y, al desprenderse, se lleva consigo parte de la envoltura exterior de ésta (la membrana celular). Esta envoltura, que actúa como recubrimiento, es atravesada por combinaciones de proteínas y azúcares, conocidas como glucoproteínas del VIH. Estas glucoproteínas son necesarias para que el VIH se pueda acoplar al CD4 y a los correceptores. Las nuevas copias del VIH ya están listas para infectar a otras células.

Existen compuestos en experimentación denominados inhibidores de la maduración que actuarían para impedir el ensamblaje y gemación finales del VIH.

Características:

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones. 

Los síntomas del VIH se agrupan, según la gravedad, estos son:

Síntomas iniciales:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de garganta.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Cansancio y fatiga.
  • Salpullido o erupción.

Síntomas de infección avanzada:

  • Destrucción de células que te pone mas propenso a contagiarse de otras infecciones.

 Síntomas de la etapa final de la infección:

  • Agotamiento extremo
  • Sudoración nocturna
  • Escalofríos
  • Fiebre superior a 100ºF (38ºC) durante varias semanas
  • Tos seca y falta de aire
  • Diarrea crónica
  • Cólicos abdominales, náuseas y vómito
  • Pérdida de peso
  • Ampollas blancos en tu lengua, tu boca o en el ano debidos a herpes
  • Ganglios linfáticos inflamados, especialmente en la garganta provocándote dolor y dificultad para tragar
  • Problemas de visión
  • Problemas de memoria y confusión mental

 

Modo de contagio:

1. La sexual se produce a través de secreciones genitales del hombre y la mujer, como son los líquidos preeyaculatorios, el semen, las secreciones vaginales y el sangrado menstrual, por lo que las personas infectadas, pueden trasmitir el virus fácilmente a sus parejas sexuales.

2. La sanguínea o parenteral, que es por la mezcla de sangre infectada con el virus y la sangre de una persona sana. Esto se da a través de agujas usadas, jeringas, objetos punzocortantes, como navajas de rasurar y por transfusiones de sangre o trasplante de algún órgano, que no hayan sido previamente controlados por los servicios de salud.

3. La otra forma de transmisión es la llamada vertical o perinatal, cuando una mamá infectada o seropositiva transmite el virus su hijo durante el embarazo, parto o amamantamiento. Se considera que alrededor de 33% de los niños de madres portadoras nacen infectados.

Formas de prevención:

  • Usa un condón de látex nuevo en cada acto sexual (ya sea vaginal o anal)
  • Coloca correctamente el condón masculino cada ocasión que lo uses
  • Usa barrera dental de látex para practicar sexo oral
  • No abuses del alcohol u otras sustancias tóxicas (como drogas) porque pueden propiciar que olvides usar protección
  • Evita el sexo casual y con personas desconocidas
  • No compartas jeringas
  • No te realices tatuajes ni perforaciones corporales en lugares que no garanticen un alto estándar sanitario (no solo creas lo que te dicen, sigue a tu instinto)
  • Pregúntale a cada nueva pareja si tiene o ha tenido algún tipo de infección (si ya tuvo una ETS, esa persona puede no ser confiable)
  • Si eres mujer conoce el condón femenino y aprende a usarlo, te protege del HIV y te los puedes poner 8 horas antes de usarlo
  • La abstinencia representa una opción viable para algunas personas.

 

Tratamiento:

Por lo general, los médicos recomiendan medicamentos para pacientes que se comprometen a tomar toda la medicación y tienen un conteo de CD4 por debajo de 500 células/mm3 (señal de un sistema inmunitario debilitado). Algunas personas, entre las que se incluyen las mujeres embarazadas y las personas con problemas neurológicos o renales relacionados con el VIH, pueden necesitar tratamiento sin importar su conteo de CD4.

Es extremadamente importante que las personas con VIH tomen todas las dosis de medicamentos. De lo contrario, el virus puede volverse resistente a los fármacos. La terapia involucra siempre una combinación de medicamentos antivirales. Las mujeres embarazadas con infección por VIH reciben tratamiento para reducir la posibilidad de transmitir el VIH a los bebés.

 

Papiloma Humano

Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano).

Agente patógeno:

Los VPH son una gran familia de virus, más o menos abarcan 100 virus bajo ese mismo nombre. Solamente 15 de esos virus son lo que llamamos oncogénicos, o sea que son capaces de provocar cáncer. La manifestación clínica más importante de esta infección es el cáncer cervicouterino, el cual es un cáncer de mujeres que afecta más o menos a 500 mil mujeres afectadas cada año, y 250 mil mueren en el mismo lapso de tiempo.

El ciclo de vida del VPH sigue estrictamente el programa de diferenciación de la célula huésped queratinocito. Se piensa que el virión VPH infecta tejidos epiteliales por microabrasiones, donde, el virión se asocia con receptores putativos como son las alfa integrinas y las lamininas, entrando los viriones dentro de células epiteliales basales a través de endocitosis mediada por clatrina y/o caveolina, dependiendo del tipo de VPH. En ese punto, el genoma viral es transportado al núcleo por mecanismos desconocidos y se establece con un número de copias entre 10-200 genomas virales por célula.

Luego ocurre un complejo mecanismo de transcripción en cascada, al dividirse el queratinocito huésped e incrementarse la diferenciación en las capas superiores del epitelio. Se piensa que los oncogenes virales E6 y E7 modifican el ciclo celular, consiguiendo mantener el queratinocito diferenciado en un estado amigable a la amplificación de la replicación del genoma viral y consecuente expresión tardía del gen. En las capas superiores del epitelio del hospedante, los últimos genes L1 y L2 se transcriben/traducen y sirven como proteínas estructurales que se encapsulan para los genomas virales amplificados. Los viriones pueden luego descamarse en las escamas muertas del epitelio del huésped y el ciclo de vida viral continua.

Características:

Virus del Papiloma Humano (VPH). También conocido por HPV, por sus siglas en inglés Human Papiloma Virus. Son un grupo diverso de virus ADN que infectan la piel y membranas mucosas de humanos así como de variedad de animales. Se han identificado más de 100 diferentes tipos de VPH. Algunos tipos de VPH pueden causar condilomas mientras otros causan otras infecciones, como los llamados “ojos de pescado”, mientras algunas cepas se alojan en el cuello del útero, resultando en lesiones pre cancerígenas. Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.

La lista de los principales síntomas del papiloma humano, obtenidos de varias fuentes, incluyen:

Modo de contagio:

La vía de contagio más frecuente es la de transmisión sexual por contacto directo del virus VPH sobre los tejidos mucosos o la piel.
Se han descrito otras formas de contagio del Virus VPH como pueden ser por elementos contaminados en lugares públicos, compartir ropa íntima, toallas, baños, etc.
Contagio del Virus VPH de la madre a su hijo durante el parto vaginal.

Formas de Prevención:

Se ha desarrollado una vacuna contra el VPH. Existen por el momento 2 vacunas en el mercado: 

– CERVARIX, que previene la infección por los 2 tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero (el 16 y el 18). 
– GARDASIL, que previene la infección por los virus 16 y 18, y también los VPH 6 y 11, que causan verrugas genitales. 

En el país será incorporada a partir de octubre del 2011 al calendario oficial la vacuna CERVARIX que protege contra los virus 16 y 18 y que se aplicará en niñas de 11 años. 

 Entre las medidas primarias figuran el uso de preservativos, el retraso del inicio de las relaciones sexuales (hasta que los adolescentes estén preparados para cuidar su salud y la de su compañero) y la conservación de una pareja  estable.

Tratamiento:

No existe ningún tratamiento que cure el virus. Las que se tratan son las manifestaciones que los VPH pueden provocar, como las verrugas o las lesiones. Existen diferentes tipos de tratamiento, según el tipo de lesión. 

El tratamiento de las verrugas genitales provocadas por la infección del virus del papiloma humano depende del tamaño, el sitio donde está la lesión y los síntomas que provoca. Aunque se logre eliminar la lesión verrugosa, el virus no se consigue erradicar y los condilomas reaparecen. En Estados Unidos se aprobado una crema de imiquimod que se puede aplicar sobre las lesiones.

Otros tratamientos incluyen la aplicación de solución de podofilino al 0,5 %, que no se debe emplear en caso de embarazo por producir alteraciones fetales ya que se absorve. También se puede emplear 5-fluouracilo al 5 % que tampoco se puede emplear en caso de embarazo, o ácido tricloroacético.

Las pequeñas verrugas se pueden eliminar con criocirugía o electrocirugía. En algunos casos de lesiones amplias se puede emplear el laser. También se ha empleado el interferón alfa inyectado directamente sobre la lesión.

 

Conclusión

Al finalizar el trabajo podemos afirmar que muchas de las enfermedades conocidas y graves son contagiadas por no tener buenas condiciones de higiene y cuidados sanitarios.

Muchas de estas podrían disminuir en su numero de casos si tomamos conciencia y comenzamos a incluir un poco mas de higiene en nuestra vida cotidiana.

 

Bibliografía

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasmosis

 

http://www.monografias.com/trabajos16/toxoplasmosis-congenita/toxoplasmosis-congenita.shtml#ETIOLOG

 

 

http://www.ecured.cu/index.php/Toxoplasmosis

 

http://www.cnnexpansion.com/opinion/2009/09/03/toxoplasmosis-una-enfermedad-peligrosa

http://bienestaranimal.altarriba.org/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=60

 

http://www.youtube.com/watch?v=IX3QxE4sgmQ

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondii

 

http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/primer-trimestre/2011/10/20/204306.php

 

http://mascotas.facilisimo.com/reportajes/gatos/salud-y-allimentacion-de-gatos/la-toxoplasmosis-en-los-gatos_190540.html

 

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Leptospirosis

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001376.htm

 

http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema25/leptospirosis.htm

 

http://www.monografias.com/trabajos17/leptospirosis/leptospirosis.shtml

 

http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/leptospirosis.html

 

http://www.higiene.edu.uy/leptos.htm

 

http://epi.minsal.cl/epi/html/public/leptospirosis.htm

 

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/88959-fallecio-un-joven-por-leptospirosis

 

http://holismoplanetario.wordpress.com/2009/05/18/leptospirosis-que-es-como-se-transmite-sintomas-forma-de-prevenirla/

 

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/111-leptospirosis

 

     http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
   

       http://www.msal.gov.ar/sida/

 

 

http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-chlamydia-s.htm

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Clamidiasis

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Chlamydophila_psittaci

 

http://drmauro.com/25-INFECCIONES-POR-CLAMIDIA.html

 

http://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/tuberculosis/fact_sheet.htm

 

http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/vet_enf_inf_tripod/tbc/tbc.htm

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/85-tuberculosis

 

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_tuberculosis/tuberculosis_prevencion.html

 

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_tuberculosis/tuberculosis_tratamiento.html

 

http://demedicina.com/pruebas-de-tuberculosis/tbc/

 

 

http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Infecciosos/Influenza.pdf

 

http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/virus%20de%20la%20influenza.htm

 

http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA1/Gripe%20o%20influenza.htm

 

http://www.uwhealth.org/files/uwhealth/docs/pdf/FluFlyerSpanish.pdf     

 

http://www.uwhealth.org/files/uwhealth/docs/pdf/FluFlyerSpanish.pdf

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis

 

http://www.bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0397.htm

 

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/actualidad/como-se-contagia-la-hepatitis

 

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/hepatitis-a

 

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/hepatitis-b

 

http://www.sad.org.ar/lepra/resenia.htm

 

http://suite101.net/article/lepra-sintomas-tratamiento-causas-definicion-y-diagnostico-a44273

 

http://familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/leprosy/treatment.html

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_hemorr%C3%A1gica_argentina

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/192-fiebre-hemorragica-argentina

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Meningitis

 

http://www.meningitishoy.com.ar/pacientes/sintomas1.php

 

http://html.rincondelvago.com/meningitis_1.html

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa

 

http://www.onmeda.es/enfermedades/neumonia-causas-3096-5.html

 

http://www.saludysintomas.com/2009/09/neumonia.html

 

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/97-neumonia

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Malaria

 

http://www.ecured.cu/index.php/Paludismo

 

http://www.who.int/topics/malaria/es/

 

http://www.educando.edu.do/articulos/familia/el-paludismo-tambien-llamado-malaria/

 

http://www.ecured.cu/index.php/Paludismo#Manifestaciones_cl.C3.ADnicas

http://www.sanar.org/enfermedades/paludismo

 

http://www.youtube.com/watch?v=pck39rqammk

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas

 

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/

 

http://magicaradio.wordpress.com/2010/05/23/mal-de-chagas-sintomas-y-tratamiento/

 

http://www.drwebsa.com.ar/alcha/hist3.htm

 

http://www.almomento.net/news/141/ARTICLE/74807/2010-11-28.html

 

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000303.htm

 

http://www.who.int/topics/cholera/es/

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/127-colera

 

http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=7577:icomo-prevenir-el-colera&catid=66:salud&Itemid=89

 

http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-syphilis-s.htm

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/syphilis.html

 

http://www.aids.gov.br/es/pagina/sifilis

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_la_inmunodeficiencia_humana

 

http://gtt-vih.org/book/print/1781

 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000602.htm

 

http://www.vidaysalud.com/daily/salud-sexual/senales-y-sintomas-del-vih-sida/

 

http://www.sinsida.com/montador.php?tipo=contagio

 

http://saludreproductiva.about.com/od/VIH-SIDA/a/Prevencion-Del-Vih-Sida.htm

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv

 

http://www2.esmas.com/salud/sexualidad/069892/todo-sobre-virus-del-papiloma-humano/

 

http://www.ecured.cu/index.php/Virus_del_papiloma_humano#Ciclo_de_vida_del_VPH

 

http://sintomas.com.es/papiloma-humano

 

http://foro.enfemenino.com/forum/f319/__f2463_f319-Virus-del-papiloma-humano-vph-con-displasia-leve-contagio-benigno-maligno.html

 

http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv

 

http://www.revistabuenasalud.com/prevencion-virus-del-papiloma-humano-hpv/

 

http://geosalud.com/VPH/vphcondilomas3.htm

 

Biología 2013

La Biología es una ciencia fáctica porque se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida.
En general, los biólogos saben que la vida es un fenómeno relacionado con acontecimientos fisicoquímicos generados por el estado de la energía del universo. 
La vida es una fluctuación energética, y que la vida es un estado transitorio concerniente a la posición y el movimiento de la energía ocasionada por una convergencia de ondas y partículas. No existe una definición directa de la vida, sino que a partir de observaciones directas e indirectas del estado térmico de las estructuras vivas, podemos decir lo siguiente:
 La vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas hacia más microestados potenciales.
 
earth-dna-zoom